Una experimentada paracaidista se suicida y reabre el debate sobre la salud mental en entornos de alto rendimiento deportivo [LARPSICO]

Andalucía, 08/09/2025
Un paracaidista salta desde una avioneta en vuelo

Aunque los hombres sufren el triple de suicidios que las mujeres, por lo que aquí el sexo masculino (más bien el género, la construcción sociocultural derivada de aquella condición biológica) se convierte en un factor de riesgo psicosocial en sí de suicidio, aquéllas sufren un porcentaje mayor de ideas e intentos suicidas (lo que se conoce como "paradoja de género del suicidio"). Y en ocasiones, tristemente, consuman ese intento. La persona que se suicida no quiere acabar con su vida, sino con el sufrimiento que padece.

Según la OMS, el suicidio es un grave problema de salud pública que, en aumento, no depende de una sola causa, sino que es multifactorial (precursores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales). Pero es manifiesta la influencia que tienen los factores sociolaborales en general, y los factores de riesgo psicosocial de forma particular, como se refleja en el Plan de Acción para la Prevención del suicidio 2025-2027, del que ya hemos dado cuenta en informaciones previas en esta página.

Si recientemente dábamos cuenta de esta interrelación entre un entorno profesional de altas exigencias (físicas, emocionales, regulatorias, financieras, etc.) y los suicidios, como a agricultura, ahora presenta un notable interés la noticia del suicidio de una joven (32 años) y experimentada (más de 400 saltos) paracaidista británica (profesionalmente era directora de marketing). Lo llevó a cabo mientras saltaba a 4.600 metros de altura, mediante una deliberada desactivación manual del sistema de emergencia. Además, dejó, como es también habitual, un mensaje de despedida en una carpeta de su móvil (disculpas y agradecimientos a su familia, información sobre su cuenta bancaria).

A partir de estos datos se descarta el fallo técnico y se apunta hacia un suicidio preparado, premeditado. Aunque en este caso concurren también cuestiones personales (una ruptura con su pareja sentimental), el caso ha reabierto en Gran Bretaña el debate sobre los notables, y crecientemente visibilizados, problemas de salud mental en los entornos deportivos de alto rendimiento, esto es, de los deportistas de élite.

Al margen de los citados factores personales (aunque la joven ya se divorció de una anterior pareja, rompiendo con la actual la noche anterior), la familia y la comunidad británica paracaidista han llamado la atención sobre la necesidad de poner en el primer plano una mejor comprensión y cultura sobre la salud mental, en especial para personas que practican deportes de riesgo.

De ahí que se quiera ir más allá del caso concreto y se ponga en el centro las políticas y medidas para el cuidado del bienestar emocional de las personas que practican deportes de élite y/o de riesgo, esto es, sometidas a factores de presión (rendimiento, competitividad o búsqueda del límite) adicional. A tal fin, se pone el acento en la relevancia de contar con adecuados servicios de apoyo psíquico o emocional a las personas (atletas) que entrenan en centros de alto rendimiento, no solo disciplinas extremas. Un caso reciente de reconocimiento de problemas de salud mental, por sentirse "solo y vacío", lo que estaría mermando su rendimiento profesional y calidad de vida, es el del tenista Zverev.

No son casos aislados. Hay estudios que cifran problemas de este tipo en casi 1 de cada 2 deportistas de alto rendimiento. La evidencia científica sintetiza los principales trastornos mentales en deportistas de élite en relación con los factores de riesgo en esta tabla:

Trastornos mentales prevalentes en relación con sus principales y factores de riesgo
Trastornos mentales Factores de riesgo
Trastorno de ansiedad generalizada Lesiones deportivas, TDAH, miedo al fracaso, estrés adicional, alejamiento del hogar, conductas de riesgo, presiones sobre rendimiento, sobre entrenamiento, patrones negativos de perfeccionismo y acontecimientos vitales
Depresión Altas exigencias físicas, altas exigencias psicológicas, presión extrema, rendimiento evaluado públicamente, aceptación percibida en el entorno y acontecimientos vitales
Trastornos alimentarios Deportes en los que el peso es importante, deportes que enfatizan la delgadez o un menor peso corporal, lesiones y comenzar con edad más temprana el deporte
Excesivo estrés Lesiones, errores en el campo deportivo, fatiga y clima en la organización
Abuso de alcohol Lesiones, estrés adicional, altas exigencias psicológicas y acontecimientos vitales
Trastorno del sueño Sobre entrenamiento, presión extrema y lesiones

Sin perjuicio de la importancia que tiene en este ámbito, también, asumir una perspectiva de género (diferenciado los factores de riesgo-protección según el sexo de la persona deportista de alto rendimiento), el objetivo mayoritario de todos los estudios sobre el bienestar de los/as deportistas de élite es concienciar del problema, a menudo invisibilizado por el aura del éxito, y promocionar la salud mental.

Para ello, junto a los factores de riesgo a prevenir, se pone énfasis en los de factores de protección en el contexto deportivo y social (ej. disfrutar de los logros deportivos para recargar energía, la propia fortaleza mental incluso la satisfacción que tienen los atletas de su propio deporte, buscar otras actividades diferentes que aporten satisfacción…). En este sentido, no convertir la actividad deportiva en toda la vida parece un factor de protección adecuado, pese a que genere debates en la sociedad, como evidencia la polémica creada por el documental de Carlos Alcaraz y su llamada a que necesita 'dias de fiesta'.

A continuación, se trae una tabla esquema con los principales factores de protección para minimizar la prevalencia de padecer trastornos mentales:

Principales factores de protección dirigidos a reducir la prevalencia de los problemas de salud mental
Trastornos mentales Factores de protección
Trastorno de ansiedad generalizada Niveles más elevados de fortaleza mental, mayor satisfacción de uno mismo, ansiedad competitiva, autoconfianza y estado positivo
Estrés Disfrutar de los logros deportivos y fortaleza mental

Fuente: SANUM. Revista Científico-Sanitaria

En última instancia, por más presión competitiva que se exija a las personas que tienen como actividad referencial, un tiempo reducido de su vida (también la cuestión de la salud mental emerge tras la etapa, efímera, deportiva al máximo nivel de rendimiento), y por más que se celebren los grandes éxitos, esa búsqueda continua de "hacer historia" y batir récords, lo importante es vivir:

"Hay veces en las que he dado importancia a cosas que no la tenían: a los resultados, a defender puntos del ranking ATP, a las expectativas de la gente. Ahora sé que para mí eso no es importante, que lo importante es cómo yo me sienta. Me costó darme cuenta de ello. Al final esto el tenis es sólo un juego y lo importante está fuera" (Carlos Alcaraz).

Información de autoría

Compartir en

Índice