La protección de la salud mental como condición de sostenibilidad del trabajo: el ejemplo del programa 'Lamplighter' de UNILEVER [LARPSICO]

Andalucía, 08/09/2025
Un photocall de helados frigo, junto a una nevera para helados, dos carteles anunciadores, unos globos y un cajero automático

Aunque de forma lenta, gana una creciente adhesión en las organizaciones y empresas la convicción de que proteger el bienestar integral y, por tanto, la salud mental, es una condición básica del derecho humano fundamental a la seguridad y salud en los entornos de trabajo, conforme a la formulación contemporánea de la OIT. Conscientes de ello, desde el Pacto Mundial de Naciones Unidas, se ha puesto en práctica una nueva herramienta 'Navigator: plataforma de empresas y derechos humanos' que pretende facilitar a las empresas abordar de forma más eficaz un decálogo de cuestiones clave en materia de derechos humanos. En la selección de estos 10 temas básicos, se incluye la seguridad y salud en los entornos de trabajo y, dentro de este aspecto, tiene especial cabida la protección-promoción del bienestar psicosocial de las personas empleadas. 

El modelo que pretenden difundir se asienta en una visión más proactiva de estos compromisos y obligaciones, de modo que no se vea solo como imperativos de un sistema jurídico recargado de deberes, sino como oportunidades reales para ganar y sostener la ventaja competitiva. Como hoy evidencia la investigación en el seno de la OIT, difícilmente una actividad económica puede ser sostenible si no lo es mentalmente el trabajo sobre el que se asienta. Las políticas de bienestar de las personas que conforman una plantilla, sea grande sea pequeña, no son un gasto social, a reducir, sino una genuina inversión productiva, a optimizar, con impacto directo en la productividad y la competitividad.

Esta idea se repite a modo de mantra en todos los discursos y manuales de "recursos humanos", aunque su práctica deja más que desear, sin embargo. Pero hay empresas que parecen haber entendido que no hay sostenibilidad real sin sostenibilidad para las personas. Un modelo de empresa sostenible que reporta buenos rendimientos económicos, pero también cuida de sus personas, optimizando rendimiento y bienestar.

Según se informa en la citada Plataforma de empresas y derechos humanos de la ONU, UNILEVER, grupo multinacional británico de bienes de consumo, sería una de esas grandes empresas que han asumido las virtudes de esa conciliación. A tal fin, destacada desde hace años en la promoción de un paradigma de negocio que busca hacer del "entorno de trabajo" un "espacio de bienestar emocional", con un decálogo de propuestas para contribuir a difundir una cultura positiva entre personas empleadas, dirección de la empresa y sociedad en general, ha obtenido un especial reconocimiento internacional su programa Lamplighter.

En términos de gestión de seguridad y salud en el trabajo no se trata propiamente de políticas de prevención de riesgos laborales, sino de promoción de la salud. Su origen lo deja claro, pues inicialmente sólo abarcaba enfermedades comunes, como la diabetes, el colesterol excesivo, la hipertensión o las patologías relacionadas con el tabaco, así como las cardiovasculares.

Posteriormente, sin embargo, se amplió a la promoción de la salud mental en los entornos de trabajo, en especial por que la compañía fue consciente de que estas patologías no solo afectan al bienestar y calidad de vida de la plantilla, sino también al nivel de absentismo laboral. El enfoque principal, pues, residiría en la facilitación de hábitos saludables de vida (ejercicio físico, alimentación saludable, buenos hábitos de sueño, etc.) combinados con servicios y capacidades de apoyo a la "resiliencia mental".

La empresa reconoce que su objetivo para promover los niveles de bienestar de sus personas empleadas: "Es sumar años de salud a las vidas de nuestra gente, liberando el potencial humano sin explotar para nuestro negocio y nuestro mundo".

La dimensión de rentabilidad de negocio de la empresa, pero desde la lógica combinada de la sostenibilidad psicofísica y emocional del trabajo, primaría. A nuestros efectos, el programa 'Lamplighter' tiene, en la dimensión mental, básicamente tres componentes: 

  • Evaluaciones de bienestar en el entorno de trabajo
  • Formación de líderes capaces de asumir esa relevancia del bienestar
  • Programas de apoyo a las personas empleadas para que no se sientan solas en el afrontamiento de los desafíos (seguimiento periódico de la evolución basado en la constatación de cambios de conductas, actitudes y hábitos).

Los resultados más relevantes a nivel mundial, adaptándose a cada zona de implantación de la empresa, serían: 

  • Aumento del 40% en resiliencia mental
  • Reducción del 8% en sobrepeso y obesidad
  • Disminución del 16% en hipertensión

No es baladí este último dato. Estudios recientes constatan el fracaso en la lucha contra la hipertensión, porque ni se anuncia ni duele, por lo general, pero sí causa una parte muy significativa de problemas de salud (ictus, infartos, demencias) y 46.000 muertes al año. Se constata que nada menos que un tercio de los 10 millones de personas que padecen la enfermedad en España no la tiene bajo control, a menudo porque ni siquiera es consciente de que la sufren.

Otras empresas multinacionales parecen seguir esta estela. Sin embargo, como la referida plataforma de empresas y derechos humanos constata, encuentra más dificultar para expandirse en empresas nacionales, en las españolas (apenas un 13%). Con todo, conviene integrar la política de promoción con la de prevención.

Información de autoría

Compartir en

Índice