Cursos de verano de la UIMP: LAOGEN presenta los estudios sobre la perspectiva de género en el análisis de la conducta laboral [LAOGEN]

El Laboratorio Observatorio de Salud Laboral desde la perspectiva de Género (LAOGEN) ha participado como invitado en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) celebrado en Santander en el Palacio de la Magdalena, en el mes de Agosto, y organizado por la Academia de Psicología de España. Lourdes Munduate, directora de LAOGEN, ha presentado la ponencia sobre Perspectiva de Género en el análisis de la Conducta Laboral, mostrando los resultados de estudios desarrollados en LAOGEN, sobre dicha temática.
Con el objetivo de mejorar la salud y la seguridad de la población trabajadora desde la perspectiva de género, LAOGEN ha abordado el estudio de diversos ámbitos de actuación como "la salud física y seguridad laboral, el bienestar psicológico, la salud mental, el retorno al trabajo, la violencia y el acoso, la conciliación trabajo-vida personal, el teletrabajo, la segregación laboral, la diversidad e interseccionalidad, y el liderazgo inclusivo". Las actuaciones en estos ámbitos, orientadas a la promoción de la salud laboral, han sido analizadas considerando, primero, la definición de salud, y de salud mental de la OMS, y segundo, la evolución de la noción del entorno de trabajo tradicional, descrito por el marco estratégico europeo para la salud y la seguridad en el trabajo 2021-2027.
La OMS se refiere a la salud, no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar total, tanto físico, como mental y social. A su vez, el citado marco estratégico propone que la mejora de la salud y la seguridad en los próximos años, en el contexto del mundo posterior a la pandemia, está marcado por las transiciones ecológica y digital, los desafíos económicos y demográficos y la evolución de la noción del entorno de trabajo tradicional.
Efectivamente, los patrones de trabajo han sufrido un cambio relevante en los últimos años, que la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo describe así: “para una parte determinada de los trabajadores de la UE, el concepto del lugar de trabajo empieza a ser más fluido, pero también más complejo, a medida que emergen nuevas formas de organización, modelos de negocio y sectores. La pandemia ha acentuado estas complejidades y ha hecho que la política de salud y seguridad en el trabajo y la política de salud pública estén más interconectadas que nunca”.
En este contexto, dicho marco estratégico destaca como objetivos: a) anticipar y gestionar el cambio en el nuevo mundo del trabajo que han traído consigo las transiciones ecológica, digital y demográfica; b) mejorar la prevención de los accidentes y las enfermedades en el lugar de trabajo; y c) aumentar la preparación frente a posible crisis sanitarias en el futuro. Para cumplir estos objetivos, la Comisión Europea propone que es necesario actuar a escala de la UE, nacional, sectorial y de las empresas. Para conseguir estos objetivos es preciso abordar las intervenciones en seguridad, salud y bienestar en el trabajo desde una perspectiva que englobe la responsabilidad y las actuaciones de un modo transversal, entre las instituciones implicadas y las políticas de actuación pertinentes. Este enfoque transversal en el conjunto de las políticas preventivas se plantea también en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027. A su vez, se precisa un abordaje multinivel en el lugar de trabajo, basado en el modelo IGLO, considerando que la seguridad, la salud y el bienestar en el trabajo son una responsabilidad compartida a nivel individual (I), grupal (G), del líder (L) y de la organización.
Junto a la transversalidad y el análisis multinivel en la responsabilidad y las actuaciones en la gestión preventiva, también se requiere una transversalidad de género en la elaboración, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, medidas normativas y programas de gasto, con miras a promover la igualdad entre mujeres y hombres y combatir la discriminación. Desde el EIGE se considera que dicha transversalidad requiere tanto a) integrar la perspectiva de género en el contenido de las políticas y los planes de actuación, como b) abordar la cuestión de la representación de las mujeres en dichas políticas y planes de actuación. Ambas dimensiones - representación de género y contenido sensible al género – precisan ser tomadas en consideración en todas las fases del proceso de elaboración de políticas y planes de actuación de la prevención de riesgos laborales. Este enfoque, transversal y multinivel, que considera la complejidad y la evolución de la noción del entorno de trabajo tradicional, junto a esta doble dimensión de la perspectiva de género, es el que se aborda en los estudios desarrollados en LAOGEN, y presentados en la UIMP.
El mencionado enfoque en la promoción de la salud y el bienestar en el trabajo ha permitido desarrollar una Guía de Buenas Prácticas en la Gestión Preventiva, con el objetivo de:
- Abordar dimensiones del ámbito laboral relevantes para las mujeres, que no han sido suficientemente analizadas, y que nos permita estimar los riesgos laborales a los que se exponen.
- Hacer propuestas más adecuadas para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida, tanto de las mujeres como de los hombres;
- Reducir las desigualdades de género en el empleo, que sitúan a las mujeres en una posición de mayor precariedad laboral;
- Que las mujeres participen en las decisiones sobre su salud y su bienestar laboral, así como en la implementación y evaluación de las herramientas para su prevención;
- Promover una recuperación de la economía de un modo inclusivo y con mayor equidad.
Más información
Compartir en