ALMERIA. La plataforma ‘Andalusian Wilderness’ de comercialización de productos de ecoturismo engloba ya a 390 empresas

La directora general de Economía Social, la delegada territorial de Economía, la jefa de servicio de Economía Social, guías, empresarios y periodistas participantes en el encuentro.
La plataforma Andalusian Wilderness (www.andalusianwilderness.com), una herramienta web de gestión y comercialización de productos de turismo de naturaleza del territorio andaluz -diseñada y puesta en marcha por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en 2010-, engloba ya a 390 empresas andaluzas del sector. Este número está previsto que se incremente progresivamente en los próximos meses ya que, hasta el momento, han solicitado pertenecer a la plataforma otras 900 empresas del sector, que están siendo evaluadas actualmente.
Así lo han destacado hoy la directora general de Economía Social, Susana Radío, y la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde, en un encuentro con periodistas nacionales e internacionales especializados en naturaleza que durante esta semana están recorriendo las provincias de Almería y Granada para conocer sus recursos ecoturísticos y los servicios de las empresas miembros de Andalusian Wilderness.
Durante el encuentro, Radío ha explicado que a través de esta plataforma “se está logrando generar riqueza y empleo en el medio rural andaluz, ya que está consiguiendo ampliar el radio de comercialización de los productos y servicios que ofrecen casi 400 empresas que trabajan en el sector del ecoturismo”. En este sentido, Radío ha indicado que los sectores a los que pertenecen las empresas presentes en la plataforma son “muy diversos, aunque los más destacables son los servicios de actividades en la naturaleza o de guía, el alojamiento, la restauración y el transporte en el medio natural”.
Asimismo, la Directora General ha insistido en que “el futuro de las pequeñas sociedades del medio rural andaluz pasa por la creación de microrredes especializadas en sectores como la artesanía, la gastronomía, los productos ecológicos, la cultura, la etnografía o los valores ambientales”.
Por su parte, la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha valorado muy positivamente el funcionamiento de esta herramienta ya que “fomenta el emprendimiento en torno al patrimonio social y cultural del medio rural andaluz con lo que se logra, por un lado, potenciar las actividades tradicionales; y, por otro, convertirlas en impulsores de nuevas empresas”. En este sentido, Valverde ha destacado que “las empresas asociadas actualmente a Andalusian Wilderness generan un total de 912 empleos fijos, a los que en temporada alta hay que añadir otros 1.064 empleos eventuales, lo que supone un total de 1.976 puestos de trabajo”.
En esta línea, Valverde ha informado de que “del total de empresas que están presentes en la herramienta, 21 son almerienses, de las que once ofrecen alojamiento en el medio rural, servicios de restauración, o prestan trabajos de guía y transportes; otras cinco se dedican al turismo activo y las actividades de naturaleza; dos son restaurantes; otras dos ofrecen actividades de etnografía y cultura; y una última empresa presta servicios de transporte y guía”.
La plataforma
La directora general de Economía Social ha explicado que “el objetivo último de Andalusian Wilderness es el de integrar a las empresas andaluzas que ofertan productos de ecoturismo bajo una potente herramienta informática común” para lo que “la web cuenta con cuatro campos temáticos: productos turísticos, rutas temáticas, viajes de autor y directorio de empresas”.
Los productos turísticos son paquetes de viajes que incluyen alojamientos, comidas, traslados, guías especializados y bibliografía a precios cerrados que puede ir desde los 35 euros por día a los 700 euros la semana. Actualmente, la plataforma oferta ocho productos turísticos: ‘Escapada a la Janda’, ‘Fotografía y Observación en Cazorla y Andújar’, ‘La Ruta del Cerdo Ibérico’, ‘El Espacio Natural de Doñana’, ‘Noche de Estrellas en el Parque Natural’ –que se desarrolla en el Cabo de Gata, en la Playa de Genoveses, y consiste en la explicación por parte de un guía de las estrellas que componen la Vía Láctea y en una ruta por el Sendero del Molino-, ‘Alcornocales Andaluces’, ‘Observación de Aves en las Marismas del Odiel’, y ‘Ballenas y Delfines en el Estrecho de Gibraltar’.
En las rutas temáticas, el cliente puede diseñar su propio viaje e itinerario a través de una herramienta disponible en la página web de Andalusian Wilderness. En concreto, en estos momentos, la página dispone de cuatro rutas temáticas: ‘Monte Andaluz’, ‘Descubriendo Doñana’, ‘El Cuaternario Andaluz’ y ‘Red CIE’.
En cuanto a los viajes de autor, se trata de ofertas turísticas muy especializadas en las que expertos en diferentes materias –como la geología o la ornitología- guían al usuario. Actualmente, la web ofrece tres viajes de autor: ‘La Edad de la Tierra’, ‘Andalucía Inexplorada’ y ‘La Ruta del Lince Ibérico’. Almería forma parte del recorrido de las dos primeras, visitándose la Sierra de Gádor, el Cabo de Gata, Níjar y el Desierto de Tabernas en la primera, y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar en la segunda.
Finalmente, a través del Directorio de Empresas, el usuario puede acceder rápidamente a todos los recursos que se ofertan en la web a través de una búsqueda por municipios y servicios requeridos. Esta oferta se incrementará en breve, ya que con la inclusión próxima de otras empresas se ofertarán 14 rutas, viajes de autor y productos turísticos más. Además, están pendientes de elaboración otros 23 productos y rutas nuevos.
La plataforma Andalusian Wilderness está gestionada por la Asociación de Empresas de Turismo de Naturaleza de Andalucía ‘Andalusian Wilderness’ que se encarga de recibir y aceptar las solicitudes de las empresas interesadas en formar parte de esta plataforma de comercialización. A la hora de admitir una empresa como nuevo miembro de la plataforma, la Asociación aplica unos criterios de calidad que siguen los parámetros establecidos por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo establece para constituir un ‘Club de Producto’. Asimismo, cada seis meses se actualizan todos los campos que configuran la herramienta con las empresas que han pasado la selección.
Periodistas nacionales e internacionales
Con el objetivo de consolidar y promocionar esta herramienta de comercialización, la Asociación de Empresas de Turismo de Naturaleza de Andalucía -en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo- ha organizado durante esta semana una ruta por Sierra Nevada y Cabo de Gata para un total de ocho periodistas nacionales e internacionales especializados en naturaleza. A través de este itinerario, estos profesionales podrán conocer los servicios de distintas empresas que conforman la plataforma así como el funcionamiento de la misma, al tiempo que la promocionan e informan sobre ella en sus respectivos medios de comunicación. Esta acción de promoción es muy similar a otra que se llevó a cabo el pasado mes de abril por la zona de Sierra Morena y en la que participaron seis blogueros nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el sector del turismo rural y la naturaleza.
Ambas acciones se desarrolla en el marco del proyecto europeo denominado ‘Desarrollo Sostenible del Espacio Transfronterizo Red Natura 2000 y Hábitats de Interés Común Andalucía-Marruecos, Transhábitat’, que está financiado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), y en el que participa la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Adjuntos
Compartir en