XIII Encuentro Internacional COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 2025

La estructura del XIII Encuentro de Comunidades de Aprendizaje permite la celebración de tres ponencias de expertos.

 

VIERNES 30 DE MAYO: "EL DESAFÍO DE TRANSFORMAR: CAMINANDO HACIA UNA NUEVA ESCUELA"

A través de esta ponencia profundizaremos en el impacto que generan las Actuaciones Educativas de Éxito y el proyecto Comunidades de Aprendizaje a nivel global y cómo estas Actuaciones están siendo referentes para los gobiernos, entendiendo que las políticas públicas deben estar orientadas a la participación de la comunidad educativa y al aprendizaje a través del diálogo.

El ponente, Francisco Javier Rico Gómez, es director en el CEIP Virgen del Mar, un centro educativo que ha experimentado un proceso de transformación profundo gracias al proyecto CdA. Su liderazgo ha sido clave para convertir esta escuela en un motor de cambio de la barriada, promoviendo una educación basada en el diálogo igualitario, la participación de las familias y las evidencias científicas. Considera la inclusión como un principio fundamental en las toma de decisiones.

Posee un máster en dirección, innovación y liderazgo de centros educativos y cuenta con una amplia trayectoria como formador de docentes y equipos directivos en ámbitos como liderazgo, función directiva, sensibilización en CdA y ha formado parte del equipo formador LOMLOE de la Consejeria de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Su papel formador está ligado a prácticas inclusivas y al programa PROA+.

Defiende que la escuela debe ser creada por toda la comunidad educativa poniendo siempre en valor la continuidad del profesorado.

Su centro ha sido reconocido en varias ocasiones, siendo la más destacada su participación en la cumbre del G20 sobre educación en Fortaleza (Brasil) además de recibir a integrantes del EU High Level Group para dar a conocer su proyecto educativo. 

 

 

 


 

SÁBADO 31 DE MAYO: "CÓMO SE EVALÚA Y AUMENTA EL IMPACTO SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE"

La ponencia girará en torno a los criterios de impacto social y Co-creación que fueron creados e iniciados por el CREA con la metodología comunicativa de investigación. Después de décadas de trabajo científico y social, los dos criterios se han transformado en requisitos de la investigación en todas las ciencias.

Muchas consultorías, grupos de investigación y personas han tenido mucha prisa en presentarse como especialistas y han llenado de bulos las publicaciones, planes y conversaciones sobre impacto social, perjudicando así los resultados educativos y las propias comunidades de aprendizaje. El profesorado, las familias, las instituciones y los grupos de investigación que trabajáis cada día mejorando los resultados tenéis derecho a saber de primera mano sobre este tema que tanto va a cambiar todo, de la mano de la Dra Soler, directora del grupo de investigación CREA que creó el concepto y que es la garantía científica para evitar la confusión entre las evidencias que mejoran los resultados y los bulos que los perjudican.

La ponencia correrá a cargo de Marta Soler Gallart. Doctora por Harvard. 5ª autora en los rankings científicos internacionales en la categoría Google Scholar.

Es catedrática y jefa del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona, además de directora del Centro de Investigación CREA. Es presidenta de la Asociación Europea de Sociología y editora de International Sociology, la revista de la ISA. Ha formado parte del Consejo de Administración de la Alianza Europea para las Ciencias Sociales y las Humanidades, así como de la Junta Directiva de ORCID. Cuenta con una amplia experiencia en investigación internacional, entre la que destaca el proyecto H2020 SOLIDUS sobre la solidaridad en Europa en tiempos de crisis, del que fue investigadora principal. Ha publicado en revistas de primer nivel como Qualitative Inquiry, Current Sociology o Nature. Entre sus contribuciones se encuentra el libro «Logrando impacto social. Sociología en la esfera pública», publicado por Springer .

 

SÁBADO 31 DE MAYO: CLAUSURA "CERRAR PARA ABRIR: CAMINOS HACIA ESCUELAS SIN VIOLENCIA"
 

La violencia en los entornos educativos dificulta el desarrollo pleno del alumnado, además de que vulneran sus derechos fundamentales y comprometen su calidad de vida. Sin embargo, desde el análisis de la literatura científica, sabemos que la mayoría de los programas para erradicarla que se implementan en las escuelas europeas no funcionan. Esta ponencia clausura abordará aquellas actuaciones que científicamente han probado acabar con la violencia en los entornos educativos en los más diversos contextos, como es el Club de Valientes Violencia Cero.

Ane López de Aguileta, experta en "Me Too Schools" y en el enfoque de Club de Valientes Violencia Cero. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Barcelona. Doctora en Trabajo Social, ha publicado más de 18 artículos científicos en Web of Science, centrándose en la prevención de la violencia de género en diversos contextos y las Tertulias Dialógicas Musicales. Es también clarinetista titulada por el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA). Es miembro de la red Metoo University y coordinadora del movimiento Metoo in Schools.

Me Too Schools es un movimiento que nació con el objetivo de que ninguna niña sufra acoso sexual en la escuela. Está formado por mujeres adultas que vivieron este tipo de violencia siendo menores. Su labor se enfoca en romper el silencio, compartir experiencias,
difundir acciones efectivas basadas en evidencias científicas de impacto social y deshacer los bulos que empeoran la situación. Es un grupo de adultas supervivientes de acoso escolar, tanto en entornos físicos como virtuales.

 

Descubre más