

Educación ambiental y
sostenibilidad local-Buenas prácticas
Huertos sociales ecológicos
Itinerarios escolares seguros de la provincia de Granada
Trinidad Herrero Campo.
Delegada de de Sostenibilidad y Medio Rural del Ayto. de Cazalla de la Sierra
(Sevilla).
http://www.cazalladelasierra.es/opencms/opencms/cazallarosamartin@cazalladelasierra.es
David Fernández Caldera
1
, Rubén Rodríguez Ramírez
1
, María Teresa Madrona Moreno
1
y Francisco Javier García Martínez
2
1 Consultor externo. 2 Servicio de Medio Ambiente. Diputación de Granada.
www.a21-granada.orgcontacto@a21-granada.es
agenda21@dipgra.es
Proyecto desarrollado por el Ayuntamiento
de Cazalla de la Sierra desde el año 2011
y subvencionado por la Dirección Gene-
ral de Desarrollo Sostenible e Información
Ambiental de la Consejería de Medio Am-
biente y Ordenación del Territorio de la Junta
de Andalucía.
Los huertos están ubicados en la finca
pública “El Llano de San Sebastián” y se
componen de veinte parcelas de unos
90 m
2
, destinadas a la horticultura ecoló-
gica con una finalidad Iúdica, educativa
y social. Con este proyecto se pretende
Este proyecto, realizado por la Diputación
Provincial de Granada en el marco de los
proyectos MASSUR y MASMED (financia-
dos con Fondos FEDER), deriva del grupo
de trabajo de medio ambiente urbano de la
Red GRAMAS (Red Granadina de Muni- cipios hacia la Sostenibilidad) + .Se trata
de diseñar, en cada uno de los municipios
participantes (hasta ahora Huétor Vega,
Salobreña y Santa Fe), unos itinerarios
que ofrezcan la seguridad necesaria a las
familias para que sus hijas e hijos puedan
acceder al colegio sin necesidad de llevar-
los en automóvil y de forma más autónoma.
Como consecuencia se incide de forma
directa en la disminución del número de
desplazamientos motorizados, lo que con-
tribuye a la lucha contra el cambio climático
fomentar la participación en la toma de de-
cisiones conjunta; favorecer el intercambio
de experiencias y la transmisión de cono-
cimientos de las personas mayores a las
nuevas generaciones; preservar la tradición
y la biodiversidad de los ecosistemas medi-
terráneos en general; propiciar hábitos más
sostenibles; contribuir a la conservación de
semillas locales o autóctonas; y potenciar
el ocio y tiempo libre en contacto con las
personas y el entorno rural.
Tras la presentación del proyecto, en julio
de 2011, se llevó a cabo el sorteo de las
Durante el desarrollo de este encuentro
se otorgaron los galardones del Certamen
de Buenas Prácticas: “Educación Ambien-
tal y Sostenibilidad Local” con objeto de
poner en valor las cuatro iniciativas más
relevantes en educación, sensibilización,
comunicación, participación e interpre-
tación ambiental en entornos urbanos.
Este certamen, que cumplió su
tercera edición +este año, se organizó en torno
a la presentación de “posters” por los di-
ferentes participantes donde exponen la
buena práctica desarrollada a lo largo de
2014 en el ámbito de su comunidad local.
A continuación se exponen las mejores
prácticas del certamen 2013.
parcelas entre las personas y colectivos
solicitantes y se organizó una visita a los
huertos del parque de Miraflores, en la
ciudad de Sevilla, para conocer el funciona-
miento de una experiencia exitosa que tiene
veinte años de antigüedad. En la actualidad,
el proyecto funciona de forma autónoma y
desde su organización se colabora en el
desarrollo de actividades diversas como
visitas de grupos, participación de vo-
luntariado ambiental u organización de
encuentros de agricultura ecológica.
Esta iniciativa ha tenido una gran acepta-
ción entre las vecinas y vecinos de Cazalla
de la Sierra y se ha convertido en un referen-
te pionero en toda la Sierra Norte de Sevilla.
por la reducción de emisión de gases de
efecto invernadero, a disminuir los atascos
de tráfico y a mejorar la calidad de vida.
El proyecto pretende, en el ámbito pedagó-
gico, fomentar el desarrollo de la autonomía
de los escolares; en el ámbito ambiental,
mejorar el balance de la energía, disminuir
la emisión de gases contaminantes y los
ruidos; en el ámbito urbano, mejorar las
condiciones del tráfico y la convivencia; y
en el ámbito político, desarrollar un modelo
de ciudad más centrada en las personas y
en la utilización grata y segura de los espa-
cios públicos.
La iniciativa desarrollada cuenta con dos
líneas de actuación diferentes que corren
paralelas en el tiempo, están interconecta-
das y confluyen en la fase final de diseño
de acciones. Por una parte, se analiza,
diagnostica y proponen mejoras para el
medio físico en el que se producen los des-
plazamientos (calles, aceras, plazas, etc.).
Por otra, se ha diseñado y realizado un pro-
grama de sensibilización y concienciación
dirigido al alumnado, a sus familiares, al
profesorado y al vecindario para conseguir
un cambio de hábitos en los desplaza-
mientos escolares. Ambos subproyectos
confluyen en un plan de acción en el que
todas las partes participan y colaboran en
su aplicación.
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de
Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), convo-
can anualmente el Encuentro de Educación Ambiental y Sostenibilidad Local
con el objetivo de potenciar y dar a conocer las iniciativas más significativas de
participación ciudadana en esta materia realizadas desde el ámbito local. Este
año celebramos la
V edición del encuentro +el día 6 de noviembre en la sede
del Museo Arqueológico Municipal de la localidad de Baza (Granada).
14
noviembre 2014