

La Red Andalucía Ecocampus integra a todas las instituciones participantes en
el Proyecto Andalucía Ecocampus de educación ambiental, voluntariado am-
biental e información ambiental. Se trata de una iniciativa de la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y de las
universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Se-
villa y Pablo de Olavide de Sevilla.
Algunas actividades se han realizado en
todas o casi todas ellas, como los cursos
de formación en voluntariado ambiental y
en educación ambiental, los diagnósticos
ambientales participativos, las reforesta-
ciones participativas y la participación en
el programa
Andarríos
, en las
Redes de Vo-
luntariado de Espacios Naturales Protegidos
y en el programa de educación ambiental
sobre residuos y reciclaje
Recapacicla
.
Otras actividades han sido específicas de
cada universidad:
— Aula Verde de la Universidad de Almería:
VII Jornadas de la Tierra
y
Jornadas de
Ecobuceo: “Fondos y Arenas Limpios”
.
— Oficina para la Sostenibilidad de la Uni-
versidad de Cádiz:
V Semana Actúa en
Ver-de
y
Voluntariado de eliminación de
flora exótica en el P. N. Bahía de Cádiz
.
— Aula de Sostenibilidad de la Universidad
de Córdoba:
Semana Verde
y
Taller de
Usos de las Plantas
.
— Unidad de Calidad Ambiental de la
Universidad de Granada:
Taller de
compostaje y Limpieza de canal de su-
ministro de agua para favorecer la cría de
odonatos en el P. N. Sierra de Huétor
.
— Aula de Sostenibilidad de la Universidad
de Huelva:
VII Jornadas Ambientales
y
Cineforum ambiental
.
— Aula Verde de la Universidad de Jaén:
Campaña Día sin Coche
y
Semana Verde
.
— Vicerrectorado de Campus y Sosteni-
bilidad de la Universidad de Málaga:
Jornadas de Sensibilización y Voluntaria-
do Ambiental
y
Feria del Empleo Verde
en el ámbito de la
Semana Verde
.
Sus objetivos son:
•
Potenciar el desarrollo de programas
y acciones de voluntariado ambien-
tal, educación ambiental y formación
ambiental en el ámbito universitario.
•
Construir un modelo de universidad
ambientalmente coherente.
•
Reforzar el papel de las aulas de
sostenibilidad y oficinas verdes uni-
versitarias.
•
Mejorar la empleabilidad y adap-
tabilidad profesional del alumnado
universitario en el ámbito del “empleo
verde”, especialmente en el subsec-
tor de la educación y sensibilización
ambiental.
Esta iniciativa ha supuesto durante el curso
2013-14 la realización de 121 actividades
en las que han participado directamente
2.236 personas pertenecientes a la comu-
nidad universitaria andaluza, 970 hombres
y 1.266 mujeres, más 2.175 beneficiarios
indirectos.
Estas actividades han sido cofinanciadas
al 80% por el Fondo Social Europeo. Esta
colaboración tiene como antecedentes la
constitución del Seminario Andaluz de Vo-
luntariado Ambiental Universitario (2005), el
establecimiento del marco de colaboración
para la creación e impulso de los Ecocam-
pus en las Universidades Andaluzas en
(2007) y la puesta en marcha del Programa
Andaluz de Voluntariado Ambiental Uni-
versitario (2008 y 2009). En 2010 nació el
Proyecto Andalucía Ecocampus con la par-
ticipación de las Universidades de Almería,
Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Pablo de
Olavide. En el curso 2013-14 se incorpo-
raron al proyecto las universidades de
Granada, Málaga y Sevilla.
— Oficina de Sostenibilidad de la Universi-
dad de Sevilla:
Reforestaciones en Alanís
y Cazalla de la Sierra
y
Semana Verde de
Sensibilización Ambienta
l.
— Salud Integral y Medio Ambiente de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla:
Jornadas Ornitológicas
y
Taller “Introduc-
ción a la agricultura ecológica enfocada
a huertos de la UPO”
.
Entre los retos de futuro se encuentra
aumentar la participación y superar las
dificultades para conseguir una difusión
adecuada de las actividades entre el
alumnado. Esto se debe, por un lado, a la
sobrecarga de clases, prácticas, exámenes
y trabajos obligatorios que actualmente
recaen sobre los estudiantes y, por otro, a
la enorme oferta disponible de actividades
culturales y de ocio.
Entre los éxitos del proyecto Andalucía
Ecocampus cabe destacar la alta canti-
dad, calidad y variedad de acciones que se
realizan, así como la implicación de las uni-
versidades y del alumnado, entre el cual se
crean redes de personas interesadas en la
educación y el voluntariado para compartir
experiencias e ideas.
En febrero de 2014 se celebró en la Univer-
sidad de Málaga el
IV Encuentro Técnico de
la Red Andalucía Ecocampus y Recapaci-
cla
, tras los celebrados en Sevilla, Córdoba
y Granada. Estos encuentros anuales han
consolidado una red de comunicación
e intercambio de conocimientos y expe-
riencias entre las personas que trabajan
profesionalmente en materia de educación
y voluntariado ambiental en el ámbito uni-
versitario andaluz.
Red Andalucía Ecocampus:
educación y voluntariado ambiental
en la universidad andaluza
16
noviembre 2014