DISEÑOMETODOLÓGICO
13
la naturaleza (bióticos y abióticos) relacionados entre sí
a diferentes escalas espacio-temporales por medio de
unos procesos físicos concretos”. Este planteamiento
permite adoptar un enfoque ecosistémico a la hora
de clasificar el territorio andaluz en distintas zonas
atendiendoa los factoresyprocesosqueoperanencada
una de ellas. El fin último de la propuesta es identificar
unidadeshomogéneasdegestiónquesuperenel“corsé
administrativo” (provincias o municipios) y garanticen
un marco territorial más adecuado que integre la
planificacióngeneral en la trama ecológica del territorio.
En total se definen para el ámbito terrestre de
Andalucía 11 Unidades Ecológicas de Gestión que
se definen como unidades homogéneas de análisis
y gestión del medio natural, levantadas a partir de la
integración territorial de las tramas ecológica y socio-
económica. Las UEG, por tanto, se homologan al
concepto de ecorregión que viene acuñándose a nivel
internacional durante losúltimos años. Cadaunade las
UEG configura una unidad territorial que comparte una
base ecológica, unos usos y aprovechamientos y unas
proyecciones socioeconómicas similares.
FIGURA1. UnidadesEcológicasdeGestiónoEcorregiones
Fuente: Consejería deMedioAmbiente (2004)
SIERRAMORENA
1. SierraMorenaAtlántica
2. SierraMorenaContinental
DEPRESIÓNDELGUADALQUIVIR
3. Campiñas del Guadalquivir
4.Vegas
CORDILLERASBÉTICAS
5. Depresiones Intrabéticas y Piedemontes
6.MediaMontañaBética
7. AltaMontañaBética
8. SuresteÁridoAndaluz
LITORALBÉTICO
9. Litoral AtlánticoAndaluz
10. Litoral del Estrecho
11. LitoralMediterráneo Andaluz
O
C
E
Á
N
O
A
T
L
Á
N
T
I
C
O
M
A
R
M
E
D
I
T
E
R
R
Á
N
E
O
1
2
1
3
3
3
3
4
4
5
6
6
7
7
8
9
10
11
11
11
11
UN I DADES ECOLÓG I CAS DE GEST I ÓN
20 0 20 40 60 km.