85
Buenas prácticas para los paisajes
Las campañas de comunicación y difusión
de los valores paisajísticos contribuyen a
crear conciencia ciudadana.
formaciones, que amenazan conerosionar profundamente la diversidadpaisajística y
la autenticidad de los lugares, se ha reaccionado de forma compleja y contradictoria.
Se vive un movimiento de valorización creciente del patrimonio paisajístico –y en
particular de lospaisajes culturales–, a la vez que semantienendinámicasqueponen
en crisis la conservación de este patrimonio común (consumo creciente de suelo,
dispersión urbana, especialización funcional del territorio, hegemonía del automóvil,
etc.).
Una nueva cultura del paisajedebe fundamentarse tantoen la valoración social de los
paisajesexcepcionales (dotadosonode reconocimiento jurídico) comoen la conside-
ración de los paisajes ordinarios (casi siempre desprovistos de este reconocimiento).
En este contexto, el concepto de nueva cultura del paisaje se refiere a un cambio de
mentalidad que lleve a las personas y al conjunto de la sociedad a adoptar actitudes
positivas hacia el paisaje.
El impulsode laparticipaciónciudadanaesunaexigenciaparael desarrollode lanueva
cultura del paisaje. Las administraciones y los expertos deben promover esta parti-
cipación, que debe acompañarse del fomento de la educación en todas las etapas
educativas y de la sensibilización social.
Actividadesde fomentodel paisaje
Desde la participación ciudadana, laAdministración y los expertos promueven
iniciativas que conducen a unmejor conocimiento y valoración de los paisajes,
consiguiéndose una mayor sensibilización social, y aumentándose la empatía
entre las personas y su entorno.
Las buenas prácticas no pueden limitarse a hacer bien las cosas en el orden de las
construcciones materiales en un espacio físico, obligación que ya es de por sí una
responsabilidad intrínseca de las políticas públicas. Se refiere también a las prácticas
derivadas de poner en uso dichos bienes físicos, y hacerlo con la perspectiva del dis-
frute que suponen cuando la actuación se ha dotado de ese plus de intencionalidad
paisajística, el cual le permitirá alcanzar resultados de calidad y coherencia. Es lo que
se ha entendido desde el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía como acti-
vidades de fomento: la difusión de los paisajes y su aprecio, promoviendo cuantas
iniciativas que conduzcan a sumejor conocimiento y valoración (artº 116).
Almodóvar del Río y SierraMorena:
mosaicode paisajes ymicropaisajes
(Córdoba).M.MorenoGarcía.