76
Informe de
MedioAmbiente enAndalucía
El análisis de los factores visuales debemerecer una atención particular: la extensión
y forma de la cuenca visual; la existencia de zonas de sombra derivadas de construc-
ciones omasas vegetales; el número, distancia y posición relativa de los principales
puntos de observación o la proximidad de itinerarios concurridos. Deben evitarse los
emplazamientos situados en aberturas visuales amplias, espacios singulares por su
calidad estética (lagos, cursos fluviales, acantilados, vistas panorámicas, crestas de
lasmontañas, etc.), o sobre áreas paisajísticas de especial fragilidad o belleza (patro-
nes agrícolas nítidos, formaciones geológicas inalteradas, etc.).
Las construcciones agrarias deben perseguir el objetivo de lograr un diseño funcional
ymoderno pero deben también procurar su adaptación al carácter de la comarca. Ello
requiere tener un buen conocimiento de las pautas locales y aplicar los patrones que
determinen el carácter de un edificio integrado paisajísticamente: cuidar la composi-
ción del conjunto evitando implantaciones caóticas o sin relación con el contexto; la
volumetría del edificio que determina la distancia de visión y la armonía de forma y
escala percibida, optando preferentemente por volúmenes simples y de proporciones
equilibradas; el sistema constructivo (calidad compositiva y estética de la construc-
ción); yel tratamientocromático, esdecir, unacorrectaeleccióndemateriales, texturas
ycolores. El tratamientocromáticoesunapotenteherramientade integración, opor el
contrariode impacto, quedebe cuidarse teniendoen cuenta las reglas depercepción.
Lamoderna gestión de las explotaciones agrarias suelen requerir un conjunto de ele-
mentosauxiliares, seanedificacionessecundariaso instalacionescomplementariasen
Cortijo LaVíbora, Carmona, (Sevilla).
J. HernándezGallardo.