IMA 2013. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 77

77
Buenas prácticas para los paisajes
torno al centro de la explotación: almacenes, fosas, depósitos, silos y demás depen-
dencias funcionales. Es decir, se requiere un espacio en el que organizar los accesos,
las zonas de aparcamiento, etc. Los proyectos deben considerar estas necesidades
funcionalesydiseñarsu implantacióndemanera respetuosayarmónicaconel entorno.
Finalmente, debe considerarse la vegetación como elemento de primer orden en la
configuración de los paisajes agrarios. Por una parte, las formaciones de carácter na-
tural (bosques, setos…) son fundamentales para la organización de losmosaicos que
constituyen buena parte de nuestros paisajesmediterráneos. Las plantaciones artifi-
ciales, seanproductivaso simplementeornamentales, constituyen lamatriz básicade
los paisajes rurales, responsables en granmedida de su identidad y carácter paisajís-
tico. El uso de la vegetación es fundamental para integrar las edificaciones rurales en
el entorno, así comounpotente instrumentodeocultaciónen los casos de impactos.
En definitiva, la vegetación es un potente factor de armonización entre los espacios
construidos y el entorno natural o agrario, y responsable de la imagen final. Es con-
veniente, por tanto, que su imagen no sea el resultado aleatorio de intervenciones
puntuales sinoplantearseuna estrategia vegetal de armonización y calificaciónde los
diferentes espacios, basada enel conocimientode las formaciones vegetales propias
del entorno, apoyándose cuando sea posible en elementos vegetales ya existentes
para favorecer su integración. También debe valorarse su papel en la corrección de
impactosmediante alineaciones arboladas densas.
Cortijoen un entorno agrícola
demosaico de cultivo, Grazalema, (Cádiz).
J. HernándezGallardo.
1...,67,68,69,70,71,72,73,74,75,76 78,79,80,81,82,83,84,85,86,87,...310
Powered by FlippingBook