26
Informe de
MedioAmbiente enAndalucía
Demarcación
hidrográfica
Usosdel agua (hm
3
)
Urbano Agrario Industrial
Producciónenergética Usos recreativos
Total
Tinto-Odiel Piedras
54,3
152,8
41,7
0
2,3
251,1
CuencasMediterráneas
andaluzas
352,3
989,3
27,2
-
29,7
1.398,5
Guadalete-Barbate
108,2
306,9
0
17,2
6,2
438,5
Total
514,8
1.449
68,9
17,2
38,2
2.088,1
Fuente: Consejería deMedioAmbiente yOrdenacióndelTerritorio, 2015.
Demandadeaguaparausosen las cuencas intracomunitariasdeAndalucía, 2013
Durante el año 2014 se ha producido un leve aumento, con respecto al año 2013, de la cantidad de
aguaembalsadaenel conjuntode las cuencashidrográficasdeAndalucía, debido fundamentalmen-
te almayor régimende lluvias ocurridoen el año2014.
La nueva planificación hidrológica, con horizonte 2015-2020, plantea la siguiente demanda de agua según
los diferentes usos, dentro denuestras cuencas intracomunitarias:
La calidadde lasaguas litorales
La calidad del agua se puede ver afectada por la extracción de recursos pero, sobre todo, por la carga con-
taminanteque originan las actividades humanas (agricultura, industria, hogares, etc.).
En Andalucía, las aguas continentales están sometidas a numerosas y variadas presiones que ponen en
riesgo su buen estado. Las más significativas son los vertidos industriales y urbanos, la contaminación
difusa –en particular con nitratos procedentes de la agricultura–, la degradación física de los ecosistemas
acuáticos y la sobreexplotación de los recursos hídricos. Por su parte, las aguas litorales reciben esa carga
contaminante que procede de los núcleos de población y de la actividad agrícola e industrial, por lo que el
principal factor que afecta a su calidad es el de los vertidos tratados inadecuadamente.
Medir la carga contaminante que contienen los vertidos urbanos e industriales al litoral equivale a com-
probar qué y cuánta contaminación se vierte al mar a través de las descargas directas de los diferentes
focos.
El primer foco de contaminación de las aguas litorales son los núcleos urbanos, con una acusada tempora-
lidad, y el principal contaminante es lamateria orgánica. La disminución global que ha experimentado esa
carga contaminante a lo largo de los últimos años ha venido de la mano, por un lado, de los avances en