Principales estrangulamientos detectados

A diferencia de otros sectores, en los que el productor participa en una o varias etapas del proceso de comercialización y distribución de la producción, el sector pesquero andaluz se ha limitado históricamente a realizar una labor meramente extractiva, entendiendo que lo comercial no era tarea suya. Incluso en la lonja, han sido las vendedurías, agentes estrictamente intermediarios, los responsables de la venta y primera distribución.

Esto ha provocado que el sector extractivo se encuentre en numerosos casos, en lo que se refiere a la comercialización de la producción, en una situación de elevada dependencia de agentes ajenos a la actividad pesquera, que actúan en función de sus propios intereses, casi siempre opuestos a los del propio sector. Así, el sector percibe un precio muy inferior por sus productos (por otra parte de excelente calidad) al precio final que alcanzan en el mercado.

Actualmente, los canales de distribución y comercialización de los productos pesqueros se caracterizan por contar con un elevado número de intermediarios y por su opacidad. Los datos de venta en lonja son poco fiables, se desconoce la ruta y los sucesivos aumentos de valor en cada eslabón de la cadena de comercialización y distribución de los productos hasta que llegan al consumidor final, se realizan ventas ilegales fuera de las lonjas y no se controla con eficacia el cumplimiento de la normativa.

Esta situación está provocada fundamentalmente por los siguientes problemas:
D.- Cuadro resumen del presupuesto
E.- Organismos implicados en la ejecución
F.- Cronograma

1. Escasa regulación del proceso de comercialización y mecanismos de inspección y sanción insuficientes

Las actividades de comercialización de los productos pesqueros andaluces se realizan en numerosos casos fuera del ámbito de control de la Administración por varias razones:

Existencia de lagunas en la normativa de comercialización: no están reguladas las funciones de los agentes en la primera venta en lonja, no existen criterios homogéneos para la concesión de la explotación de las lonjas y no están claramente definidas las funciones de las distintas instancias de la Administración en la vigilancia, inspección y sanción de estas actividades.

Incumplimiento de la normativa vigente en esta materia, provocado, a su vez, por la descoordinación entre los organismos competentes en la vigilancia, inspección y sanción de las actividades de comercialización y distribución de productos pesqueros, la escasez de medios e infraestructuras para realizar adecuadamente estas funciones y la insuficiente conciencia por parte del sector pesquero sobre la necesidad de respetar esta normativa.

Inexistencia de un consenso político y social para combatir de un modo coordinado y conjunto, desde el propio sector y los distintos niveles de la Administración, las actividades de comercialización ilegales.

2. Debilidad del sector extractivo en las actividades de comercialización y distribución

La situación desfavorable del sector pesquero extractivo para desarrollar un papel más activo en la comercialización de su producción se debe a las siguientes circunstancias:

Escasa concentración de la oferta: la escasa actividad de las Organizaciones de Productores Pesqueros en Andalucía que gestionan conjuntamente la producción de sus asociados, por un lado, y la opacidad del sistema de venta en lonja, por otro, mantienen al sector en una actitud individualista y de indefensión ante la demanda en la lonja.

Escaso protagonismo del sector extractivo sobre la comercialización y distribución: la hegemonía que los compradores y los agentes intermediarios tienen en la primera venta, la falta de criterios racionales en la explotación de algunas lonjas y la ausencia de iniciativas de comercialización en origen y en destino que partan del sector extractivo son las causas fundamentales de este problema.

Icono sección primer nivel 3. Inexistencia de estrategias de aumento de calidad de la oferta y revalorización de la producción pesquera
El sector extractivo no realiza habitualmente actividades de clasificación, embalaje y etiquetado que den lugar a la normalización y revalorización de la producción. Por otro lado, la normativa vigente de clasificación, embalaje y etiquetado es insuficiente para garantizar una producción normalizada.

No se aplican estrategias de diferenciación y promoción de los productos pesqueros andaluces en los mercados que consoliden una demanda cualificada de los mismos.

Otros Enlaces:

B.- Justificación del Programa

C.- Estrategia de intervención

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice