JAZZ EN EL CENTRAL 2025


Sacred Concerts: el arte del diálogo

ver +

Sacred Concerts: el arte del diálogo

Únicamente Duke Ellington podría resumir la historia del jazz en su conjunto, desde sus años “jungle” en el Cotton Club de Harlem, hasta la proyección más actual del inmenso conjunto de su producción. Prolífico, carismático, infatigable e incorruptible, la distinción entre música culta y la música popular hizo que dejara de tener sentido para siempre. Y sin embargo, nunca dejó de atender Ellington a la demanda permanente de un público repartido entre los cinco continentes, ni a su integridad jazzística, ni la naturaleza experimental y siempre cambiante de su música. En las últimas décadas de su extensa e intensa existencia, y “ya con un pie en el estribo”, concibió sus tres memorables “Sacred Concerts”, que interpretó en numerosas ocasiones combinando y permutando algunos de los números que componen este “opus” transcendental de su carrera. Nadie como Perico Sambeat para hacer de compilador, director e instrumentista (su saxo alto es capaz de evocar, y muy a su manera, los sobrenaturales glissandi del maestro Johnny Hodges), al frente a la Orquesta Clasijazz, de su correlato femenino Valparaíso Big Band y del Coro de Góspel de Clasijazz, más dos solistas que ofrecen brío y sabiduría en algunos de los momentos clave de la selección: Elena Sambeat en su doble recreación de los papeles de Alice Babs y Mahalia Jackson, y el bailarín de claqué Kelly Isaac para recrear uno de los momentos claves de la suite a pie de escenario. Concebido expresamente para el Teatro para el Teatro Central, una nueva producción cuajada de primeras figuras del jazz: “The Sacred Concert de Duke Ellington: The Majesty of God”. Palabra sagrada.

 

 

El resto de la programación, bien podría llevar por lema “El arte del diálogo, título con el que se presenta el dúo formado por saxofonista cubano Ariel Brínguez y el pianista Xavi Torres: una conversación profunda y poética que trasciende las fronteras del tiempo y el espacio, transformando cada nota en un verso y cada silencio en una pausa significativa. Juntos, crean paisajes sonoros que conmueven, susurran y deslumbran. Entretanto, Andrea Motis, bien conocida por sus habilidades como trompetista y cantante, ha estrenado su proyecto más profundamente personal. Se titula “Temblor”, y aún sin grabación discográfica, ya transmite, como su título, una estremecimiento profundo y vitalista.

 

 

En la misma jornada, el Quinteto de Daahoud Salim, por vez primera en el Teatro Central. Pocos artistas de tan alta versatilidad como la de este pianista y compositor sevillano (hijo del saxofonista tejano Abdú Salim, introductor del jazz en Sevilla), que gana adeptos y recibe premios en cualquiera de sus múltiples facetas: el jazz que heredó de su padre, la música clásica con la que creció en sus estudios, como integrante en su momento de la Orquesta Joven de Andalucía, o en autor de composiciones sinfónicas o camerísticas encargadas por orquestas de renombre, por el también pianista de idéntica generación Juan Pérez Floristán, o por el mismísimo Cuarteto Casals.

 

 

Abre la tanda de conciertos un proyecto “singular” en su sentido más estricto, concebido expresamente para el Teatro Central. Nada más que su título, “Óleo de mujer con sombrero”, nos señala sin dubitaciones a Silvio Rodríguez, el compositor por antonomasia de la Nova Trova Cubana. Algo tendrán sus composiciones, en absoluto convencionales, como para que hayan servido de inspiración a una larga lista de intérpretes de jazz: Charlie Haden, Carla Bley, Charles Lloyd, Gonzalo Rubalcaba, Chucho Valdés y de manera bien recurrente, los tres integrantes -juntos o por separado-, que conforman el trio del pianista sueco Bobo Stenson, el contrabajista Anders Jormin y el baterista Jon Fält.

 

 

Y atención, mucha atención a lo que puedan deparar las jam session en el Bar del Teatro Central comandadas en este caso por el neozelandés Trevor Coleman, otro músico versátil, multiinstrumentista e hipecreativo, igualmente dotado del “sagrado don” del “arte del diálogo”, en este caso en compañía de dos históricos muy en activo del jazz sevillano, el contrabajista Manuel Calleja y el baterista Nacho Megina.

ver -
Dic
2025
07

JAZZ EN EL CENTRAL 2025
     	    	
Lu Ma Mi Ju Vi Do
 
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
 
 
 
 
 
 
			

C\ José Gálvez, 6. Isla de la Cartuja
41092 Sevilla T.955 929 129
Colaboradores: