TEMPORADA 2018 - 2019



Revista temporada 2018/19 (Nueva ventana 4280 KB)



 

Trabajar con la contemporaneidad, como señala el historiador Henry Rousso, es trabajar con ese horizonte que varía constantemente y cuya inestabilidad se refleja en el carácter inacabado, incompleto y provisional de los fenómenos que se examinan y las conclusiones a que se llega. Se trata de una realidad escurridiza, difícil de discernir y que pide sin lugar a duda un tipo de acercamiento particular…

 

ver +

 

Trabajar con la contemporaneidad, como señala el historiador Henry Rousso, es trabajar con ese horizonte que varía constantemente y cuya inestabilidad se refleja en el carácter inacabado, incompleto y provisional de los fenómenos que se examinan y las conclusiones a que se llega. Se trata de una realidad escurridiza, difícil de discernir y que pide sin lugar a duda un tipo de acercamiento particular…

 

Paisajes en movimiento. Literatura y cambio cultural entre dos siglos. Gustavo Guerrero

 

Una temporada en el Teatro Central se compone de proyectos imaginados dos o tres años antes de materializarse sobre el escenario, junto a otros que reclaman nuestra atención con carácter de urgencia. Siempre nos asombramos cuando descubrimos el conjunto, cuando el puzle de la oferta artística encaja. Un mapa sin fronteras, una carta de navegación deslumbrante amplía nuestro horizonte y nos invita -a través de trazos, argumentos, textos, sonidos y cuerpos que se entretejen entre unas propuestas y otras, así como en el seno de una misma pieza- a que toda una realidad, la de nuestra época, resuene en nuestros oídos y se imponga a nuestra vista para hacernos reflexionar sobre la manera en la que debemos leer el mundo líquido que nos rodea.

 

Siempre nos sorprendemos al ver lo que hemos programado. Los artistas, nos damos cuenta una vez más, nos han ganado la partida: salimos a buscarlos, a descubrirlos y han sido ellos los que han operado sobre nosotros el milagro de la seducción; esa dialéctica de irracionalidad que solo se produce cuando nos dejamos alcanzar -como si de neófitos se tratara- por aquello que amamos: relaciones personales, artísticas, etc.

 

Nada puede compararse a la emoción que produce dejarse llevar por el juego a que nos reta una manera de narrar-otra; descubrir, poco a poco, las reglas que la lectura, la mirada crítica que la aparición de un nuevo horizonte nos plantea; y, con todo el riesgo que implica, ponerlo a vuestro alcance en un ejercicio, como siempre decimos, de intermediación.

 

Para nosotros se trata de asomarnos a ese horizonte escurridizo de que habla el historiador Henry Rousso y ofrecéroslo. Porque nos da la impresión de que, si primamos la capacidad de atención frente a la trampa de la primacía del ver-mirar non-stop, de dejarnos arrastrar por el torrrente de informaciones que desde su mismo nacimiento anuncian su muerte y desaparición por la acumulación de otros mensajes que piden paso; contribuiremos a reivindicar la reflexión pausada frente a la rebelión de las pantallas y a conjurarnos para no convertirnos en una sociedad de solos.

 

2018/19 UNA TEMPORADA ABIERTA A LOS NUEVOS TIEMPOS

 

¿Qué aventura nos espera si no nos la procuramos nosotros?

La vida en tiempo de paz. Francesco Pecoraro

 

La época que comienza no tiene nombre todavía... Ninguna lo ha tenido hasta convertirse en pasado. El Cid no sabía que vivía en la Edad Media, ni Cervantes en el Siglo de Oro.

Entrevista a Octavio Paz 1993

 

La crítica de arte María Gaínza en su excelente y autoficcional primera novela, El nervio óptico, afirma que cuando uno se acostumbra a algo termina por entumecerse para así mismo trasladarnos su deseo de proyectarse al futuro: Ahora que he visto lo que fui, quiero ver lo que seré.

 

Entre los más de cuarenta espectáculos de los que da noticia esta revista, muchos de ellos, por no decir la mayoría, surgen del hoy más reciente. Nuestra programación reúne a una multitud de creadoras y creadores que esperan concitar el interés de numerosos espectadores. Sus diferentes lenguajes y sus visiones están llamadas a cohabitar en nuestro espacio para hacer posible el intercambio de ideas.

 

Nuestra programación aspira a ser un indicador de que la creación artística impulsa, apasionadamente, a muchos individuos y de que, en una época de crisis moral e ideológica, en unos tiempos dominados por el miedo y la protección y en el que tantos referentes parecen desaparecer, esta se afirma más que nunca como una necesidad.

 

UNA TEMPORADA ABIERTA A LA JUVENTUD Y A LAS MUJERES QUE SE SALTAN LAS REGLAS QUE LA SOCIEDAD LES PROPONE. UNA NUEVA GENERACIÓN GLOBAL Y UN COLECTIVO CUYO FUTURO ES AHORA, ABORDAN EL CENTRAL PARA QUEDARSE

 

Si restringimos las formas de decir, estamos restringiendo las formas de pensar.

El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital.

Remedios Zafra

 

Una mujer no tiene lugar como artista hasta que prueba una y otra vez que no será eliminada. Louise Bourgeois

 

Se han formado en ese cruce de caminos del que hablaba Robert Johnson y, como él, nos han asaltado con terroríficos poderes nuevos, ejercen una nueva política de vida cotidiana y la vierten en sus creaciones con una naturalidad que desconcierta a aquellos acomodados mandarines del gusto artístico - esto es teatro, aquello no lo es; ¿y a esto le llaman danza?; esto es ruido, no es música… Han sobrevivido a costa de diversificarse y hacerse visibles pero sin ceder al riesgo de la hipervisibilidad agotadora en su veloz devaluación; no han necesitado reivindicar maneras de amar, de ser, de relacionarse desde lo carnal -no aceptan, conviven entre iguales. Creativos por necesidad, arrojan sobre los espacios de exhibición artística producciones indisciplinares en las que van más allá de aquello que en los ochenta se denominaba multidisciplinariedad…

 

Porque… habitantes del reino promiscuo de tendencias vitales y artísticas en el que habitan -hoy ya no se habla de ruptura de géneros-, trasladan sus preguntas a los espectadores y los retan a leer sus lenguajes que, son conscientes, se solapan con el de aquellos y aquellas que, llegados antes que ellos y aún en activo, siguen cuestionando y preguntándose ¿qué hacer? cada mañana.

 

Esta temporada una serie de creadores y creadoras jóvenes nos demuestran que una nueva manera de contar es posible y nos darán a conocer sus preocupaciones, sus conflictos más urgentes. Conflictos que son de todos y a todos nos atañen para vivir en sociedad, sin importar la edad.

 

De todo lo dicho darán buena cuenta los espectáculos de La Tristura y sus adolescentes para declarar en el transcurso de un botellón: Si ves futuro en nuestra relación, búscame dentro de unos días o unas semanas…; de Gisele Vienne y sus clubbers, mostrándonos el desarrollo de una rave-party; de Marlene Monteiro Freitas y su bacanal entre la razón y la locura; locura también la de las Hermanas Gestring, irreverentes por vocación; las heridas y cicatrices del Melodrama de La Ejecutora; la risa que se nos atraganta en el espectáculo sobre la violencia de género de Agnés Mateus; la estética trash de Marco Layera para desnudar a la acomodada élite política o los improbables paisajes de Marcos Morau…

 

Son muchos y muchas más. A destacar el número de mujeres que aparecen en el programa. A las ya citadas hay que sumar los nombres de Sharon Eyal, Lisbeth Gruwez, Denise Despeyroux, Silvia Balvín, Lucía Vázquez, Gabriela Carrizzo, María Hervás...

 

 

UNA TEMPORADA QUE ATIENDE A LAS TRAYECTORIAS ARTÍSTICAS DE LAS CREADORAS Y CREADORES MÁS DESTACADOS DE LA ESCENA ANDALUZA, NACIONAL E INTERNACIONAL CON DOS ATENCIONES DESTACADAS: LAS PRESTADAS EN DANZA A ANNE TERESA DE KEERSMAEKER Y EN TEATRO A PASCAL RAMBERT

 

La emergencia de esta generación global de la que hemos hablado se hace posible y toma sentido si se presenta junto a esos artistas que han marcado, marcan y, en muchos casos, seguirán marcando sus anhelos espirituales. Sin la asimilación, elaboración y desarrollo de todo lo que han encontrado y encuentran a su disposición en el dominio de las artes escénicas, no se haría real la aparición de portadores y creadores de nuevas propuestas.

 

A lo largo de la presente temporada nos convertiremos en testigos privilegiados del generoso, fértil y rico diálogo que se establece entre distintas generaciones artísticas, de las apropiaciones y contaminaciones -conscientes e inconscientes- que se operan entre unos y otros a la hora de construir sus propuestas.

 

Si de maestros hablamos, esta temporada hemos decido darle un lugar de honor a dos de los creadores -Anne Teresa de Keersmaeker y Pascal Rambert- que más están marcando el devenir de la danza y el teatro europeo e internacional. Dos espectáculos de cada uno de ellos a los que, en el caso de la coreógrafa belga, se añadirán un taller y una instalación.

 

Dos artistas, uno nacional y otro internacional, cuyo indiscutible magisterio nos acompaña, son Mario Gas y Alain Platel. A ellos se suman toda una serie de directores, directoras, actrices, actores, bailarines y bailarinas que no cesan en su empeño de redefinirse a través de su actividad escénica. Es pues, un privilegio contar con las nuevas creaciones de Alfonso Zurro, Ricardo Iniesta, Israel Elejalde, Miguel del Arco, Oriol Broggi, Alberto San Juan, Aurelien Bory, Claudio Tolcachir o Daniel Veronese, entre otros.

 

Grandes historias y poderosos testimonios personales, nuevas figuras artísticas y territorios desconocidos, autores de siempre y mitologías de hoy… es lo que os ofrecemos a lo largo de la presente temporada.

 

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

Manuel Llanes

Director Artístico de Espacios Escénicos

Consejería de Cultura. Junta de Andalucía

ver -
Octubre
18
Oct

SALA A

19
Oct

SALA A

20
Oct

SALA A

26
27
Oct

SALA A

30
31
Oct

SALA B

31
Oct

SALA A

JAZZ EN NOVIEMBRE 2018
Noviembre
01
02
Nov

SALA B

01
Nov

SALA A

JAZZ EN NOVIEMBRE 2018
02
Nov

SALA A

JAZZ EN NOVIEMBRE 2018
03
Nov

SALA B

JAZZ EN NOVIEMBRE 2018
04
Nov

SALA A

JAZZ EN NOVIEMBRE 2018
09
10
Nov

SALA B

09
10
Nov

SALA A

16
17
Nov

SALA A

17
18
Nov

SALA B

23
24
Nov

SALA B

23
24
Nov

SALA A

29
30
Nov

SALA A

Diciembre
01
02
Dic

SALA B

01
Dic

SALA A

03
04
05
Dic

SALA A

13
14
15
Dic

SALA A

14
15
16
Dic

SALA B

Enero
02
03
04
Ene

SALA A

11
12
Ene

SALA A

18
19
Ene

SALA B

18
19
Ene

SALA A

23
Ene

SALA B

25
26
Ene

SALA B

25
26
Ene

SALA A

Febrero
01
02
03
Feb

SALA B

01
02
Feb

SALA A

06
Feb

SALA A

08
09
Feb

SALA B

08
09
Feb

SALA A

12
Feb

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019
15
16
Feb

SALA A

19
Feb

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019
22
23
Feb

SALA B

22
23
Feb

SALA A

26
Feb

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019
Marzo
01
02
Mar

SALA A

05
Mar

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019
08
09
Mar

SALA A

09
10
Mar

SALA B

12
Mar

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019
15
16
Mar

SALA A

20
Mar

SALA B

Música(s) Contemporánea(s) 2019

SALA B

SALA A

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019
27
Mar

SALA B

Música(s) Contemporánea(s) 2019
28
Mar

SALA B

Música(s) Contemporánea(s) 2019
29
30
Mar

SALA A

Abril

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019
03
Abr

SALA B

Música(s) Contemporánea(s) 2019
04
Abr

SALA B

Música(s) Contemporánea(s) 2019

SALA A

SALA B

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019
24
Abr

SALA A

Música(s) Contemporánea(s) 2019

SALA B

26
27
Abr

SALA A

28
Abr

SALA B

Música(s) Contemporánea(s) 2019
Mayo
14
Mayo

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2019
15
Mayo

SALA A

Música(s) Contemporánea(s) 2019

SALA A

Junio
08
Jun

SALA

     	    	
Lu Ma Mi Ju Vi Do
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
 
 
Ciclos Temporada
			
			
C\ José Gálvez, 6
Isla de la Cartuja
41092 Sevilla
T.955 929 129
Colaboradores: