TEMPORADA 2017-2018



Revista (Nueva ventana 5090 KB)



Pero lo que permanece lo fundan los poetas.
Hölderlin

La poesía, la necesidad de imaginar, de crear es tan fundamental como lo es respirar. Respirar es vivir y no evadir la vida.
Ionesco

Sentimos que, aun cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se habrán rozado en lo más mínimo. Esta famosa frase de Wittgenstein, ahora que el Teatro Central cumple 25 años como espacio democrático para la libertad de pensamiento y de encuentro entre artistas y público, nos lleva al convencimiento de que esta larga trayectoria solo cabe entenderla como la antesala de UN NUEVO INICIO.

 

Nuevos retos aparecen en una época en la que los enfrentamientos y los conflictos se alternan con momentos de toma de conciencia y desesperanza. Una época en la que nuevas formas de pensar se anuncian o comienzan a imponerse. 

 

Lo cierto es que nos encontramos en un presente en el que tenemos la necesidad perentoria de una nueva manera de pensar. Parece como si hubiésemos olvidado que nuestro pensamiento, ese que dota de cuerpo a la realidad, no es más que una construcción en sí mismo. Son los artistas los primeros en detectar esa necesidad de un “pensamiento otro” y destilarlo en sus producciones.

ver +

Pero lo que permanece lo fundan los poetas.
Hölderlin

La poesía, la necesidad de imaginar, de crear es tan fundamental como lo es respirar. Respirar es vivir y no evadir la vida.
Ionesco


Sentimos que, aun cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se habrán rozado en lo más mínimo. Esta famosa frase de Wittgenstein, ahora que el Teatro Central cumple 25 años como espacio democrático para la libertad de pensamiento y de encuentro entre artistas y público, nos lleva al convencimiento de que esta larga trayectoria solo cabe entenderla como la antesala de UN NUEVO INICIO.

 

Nuevos retos aparecen en una época en la que los enfrentamientos y los conflictos se alternan con momentos de toma de conciencia y desesperanza. Una época en la que nuevas formas de pensar se anuncian o comienzan a imponerse. 

 

Lo cierto es que nos encontramos en un presente en el que tenemos la necesidad perentoria de una nueva manera de pensar. Parece como si hubiésemos olvidado que nuestro pensamiento, ese que dota de cuerpo a la realidad, no es más que una construcción en sí mismo. Son los artistas los primeros en detectar esa necesidad de un “pensamiento otro” y destilarlo en sus producciones.

 

El arte, es sabido, rompe con el estado de las cosas y nos permite afrontar la realidad, pensarla de una forma radicalmente distinta, nueva. Como dice Jasper Delbecke el arte nos obliga a pensar gracias al estado de excepción que genera.

 

En esta época en la que los mayores rendimientos se consiguen con la utilización de un lenguaje violento e insultante y en la que la simplificación de los discursos desprovistos de todo contenido parece la única manera de atraernos, urge la construcción de nuevos espacios que nos hagan reflexionar sobre las inquietantes consecuencias de la globalización.

 

En los últimos años las acciones tendentes a la división, a cerrar la libre circulación de personas e ideas parecen extenderse, pero lo cierto es que en el propio ADN de dichas acciones se inscribe también el de su fracaso. Porque la construcción de una frontera física o mental comporta también el deseo de traspasarla.

 

Frente a este paisaje debemos revalorizar el papel de la cultura, su vocación última, la de romper las fronteras de lo “preconcebido”, las de la xenofobia y los nacionalismos. 

 

Las artes escénicas deben constituirse como un territorio abierto a la multiplicidad de voces, a los intercambios y las circulaciones, a todo aquello que nos haga poner de relieve que todos compartimos idénticas inquietudes y las mismas esperanzas, aunque con diferentes puntos de vista.

 

En definitiva, el teatro -las artes escénicas- suspende las convenciones existentes sobre la manera en la que nos planteamos tener que comer, trabajar, jugar y vivir juntos. 

 

UNA VENTANA ABIERTA AL MUNDO

Nuestra programación, gracias a las propuestas de los creadores y creadoras que la dotan de contenido, quiere reivindicarse, más que nunca, como faro atento a las creaciones que se nutren de intercambios, encuentros y diferencias, así como herramienta indispensable para la toma de conciencia de que las diferencias territoriales, lingüísticas y culturales son cada vez más porosas. Nuestro deseo es el de visibilizar una identidad cosmopolita en nuestros escenarios.

 

La rica y densa programación, reflejada en las páginas que siguen, cuenta con algunos de los mayores exponentes de la escena artística andaluza, nacional e internacional, altamente valorados por la redes europeas. Un número importante de espectáculos multidisciplinares que desafían los formatos convencionales nos esperan.

 

A lo largo de esta temporada, un elevado número de artistas crean espacios de proximidad entre los espectadores, consiguiendo una radical concentración de nuestras percepciones  sensoriales al tiempo que invocan la celebración de esa empatía de la que estamos tan escasos. Espectáculos como los de Olga de Soto o el Vania de Álex Rigola son buena prueba de ello. Sin duda, el más sorprendente de los espacios es el creado por el jovencísimo colectivo de actores, artistas plásticos y bailarines belgas que responden al nombre de FC BERGMAN. Ellos harán desaparecer, textualmente, nuestro gran espacio para convertirlo en la Sala Rubens del Museo de Bellas Artes de Amberes; un espectáculo que supera cualquier límite.

 

Pero nuestra oferta no se basa en la selección de espectáculos comprometidos solo con lo formal, sino con aquellos en los que este aspecto está también al servicio del conocimiento de la contemporaneidad, transmitiendo información de forma singular gracias a artistas fuera de lo común. El conjunto del programa sondea la realidad para restituirle una representación simbólica. A los ya citados, podemos sumar los dos trabajos de LLuís Pascual (Mujer reeducable, In memoriam); La sección o Blackbird.

 

Como es habitual, también invitamos a los espectadores a aventurarse más allá de la palabra: a través de los cuerpos (Rocío Molina e Israel Galván), los sonidos y la música escénica (The Tiguer Lillies), la dimensión vitalista del cuerpo humano y su capacidad de resistencia (Olivier Dubois) o la expresión de la obra total (Jan Fabre y Kidd Pivot).

 

Tampoco hemos olvidado a la hora de elaborar nuestro programa que la virtud de los grandes autores, los que atraviesan las épocas, es la de continuar hablándonos más allá del paso del tiempo. Mirar nuestra época a través del espejo que nos ofrecen es otra herramienta para orientarnos en esta confusa época. Lo que nos conmueve de los textos clásicos no es lo que nos cuentan sobre la época en la que se escribieron sino lo que pueden decirnos sobre nosotros hoy. Esto es lo que constatan creadores como Carles Alfaro con su versión de la La vida es sueño o lo que detectamos en los montajes basados en las comedias de Shakespeare del Teatro de la Ciudad.

 

Una visión poliédrica de la creación escénica contemporánea, como poliédricas son las producciones de cada uno de los artistas, que presentamos de octubre 2017 a junio 2018.

 

Experiencias artísticas que, en presencia de los espectadores, hacen surgir una narración colectiva en la que reconocernos para aumentar nuestra curiosidad y capacidad de análisis como seres humanos.

 

Albert Einstein en una carta dirigida a Carl Seeling afirmaba: No tengo ningún talento especial. Solo soy apasionadamente curioso.

 

Esperamos que la programación que os presentamos ayude a despertar vuestros deseos de sumergiros en lo desconocido.

 

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
Manuel Llanes
Directos Artístico de Espacios Escénicos
Consejería de Cultura. Junta de Andalucía

ver -
Octubre
07
Oct

SALA A

12
Oct

SALA A

20
21
Oct

SALA B

20
21
Oct

SALA A

27
28
Oct

SALA A

30
31
Oct

SALA B

Noviembre
02
03
Nov

SALA B

02
Nov

SALA A

JAZZ EN NOVIEMBRE 2017
03
Nov

SALA A

JAZZ EN NOVIEMBRE 2017
04
Nov

SALA B

JAZZ EN NOVIEMBRE 2017
05
Nov

SALA A

JAZZ EN NOVIEMBRE 2017
10
11
Nov

SALA B

10
16
Nov/Dic

SALA Hall

11
Nov

SALA A

15
Nov

SALA A

17
18
Nov

SALA A

18
19
Nov

SALA B

24
25
Nov

SALA B

24
25
Nov

SALA A

Diciembre
01
02
Dic

SALA B

01
02
Dic

SALA A

15
16
Dic

SALA B

15
16
Dic

SALA A

21
22
26
27
28
29
02
03
04
Dic/Ene

SALA A

Enero
12
13
Ene

SALA B

12
13
Ene

SALA A

19
20
Ene

SALA B

19
20
Ene

SALA A

26
27
Ene

SALA B

27
Ene

SALA A

Febrero
02
03
Feb

SALA B

02
03
Feb

SALA A

06
Feb

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
09
10
Feb

SALA A

10
11
Feb

SALA B

13
Feb

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
14
Feb

SALA A

Música(s) Contemporánea(s) 2018
16
17
Feb

SALA B

16
17
Feb

SALA A

20
Feb

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
23
10
Feb/Mar

SALA Hall

23
24
Feb

SALA B

23
24
Feb

SALA A

28
Feb

SALA A

Música(s) Contemporánea(s) 2018
Marzo
02
03
Mar

SALA B

02
03
Mar

SALA A

06
Mar
CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
07
Mar

SALA B

Música(s) Contemporánea(s) 2018
09
10
Mar

SALA B

09
10
Mar

SALA A

13
Mar

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
16
17
Mar

SALA A

20
Mar

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
21
Mar

SALA B

Música(s) Contemporánea(s) 2018
22
Mar

SALA B

Abril
04
Abr

SALA A

Música(s) Contemporánea(s) 2018
06
07
Abr

SALA B

06
07
Abr

SALA A

10
Abr

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
24
Abr

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
27
28
Abr

SALA A

Mayo
05
06
Mayo

SALA A

08
Mayo

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
09
Mayo

SALA B

Música(s) Contemporánea(s) 2018
11
12
Mayo

SALA A

15
Mayo

SALA A

CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR 2018
18
19
Mayo

SALA A

26
Mayo

SALA A

Música(s) Contemporánea(s) 2018
     	    	
Lu Ma Mi Ju Vi Do
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
 
 
Ciclos Temporada

Información Teatro Central

SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER

			
			
C\ José Gálvez, 6
Isla de la Cartuja
41092 Sevilla
T.955 929 129
Colaboradores: