Saltar al contenido

VI Edición de los Premios Rosa Regás. Curso 2011-2012

Enlace a los materiales:

Materiales Rosa Regás VI edición

Modalidad A:

Material que contribuye a prevenir la violencia de género desde diversas propuestas de implicación, participación y sensibilización colectiva centradas en la creación artística.

Presenta siete propuestas para trabajar la prevención de la violencia de género en educación secundaria, teniendo todas ellas como hilo conductor el trabajo con las emociones y la creatividad en un sentido amplio, en busca de alternativas que cambien los modelos y estereotipos que configuran el imaginario del 'amor romántico' del alumnado adolescente.

Las actividades propuestas, fruto de un trabajo colectivo realizado a lo largo de varios años, van dirigidas a propiciar la reflexión y profundizar en la sensibilización frente a la violencia de género a partir del análisis de los roles de género que la han propiciado y potenciado. A través de diversas dramatizaciones y experiencias creativas el alumnado y la comunidad educativa en su conjunto tejen las redes para luchar contra la violencia. Las actividades propuestas son:

  1. El teatro como estrategia contra la violencia de género
  2. La fotografía y el video montaje como herramienta de sensibilización
  3. Los simulacros de juicios por malos tratos como recurso para la reflexión
  4. Las instalaciones-acciones como método impactante sensibilizador
  5. Educando emocionalmente: Vitaminas emocionales
  6. El corto casero: Creando redes contra la violencia de género

Autoría: Isabel Arias Moreno (Coordinadora); Mercedes Espantaleon Gómez; Carmen García Pinilla; Rafael Herrera Bonet; Josefa Moreno Frontán; Gabriel Venegas Guerrero Profesorado del IES Montes Orientales de Iznalloz (Granada) (Curso 2011-2012).

 

SEGUNDO PREMIO: 'Querernos bien',

Material que contribuye a la prevención de la violencia de género entre adolescentes en los centros educativos. El trabajo aporta un programa específico de prevención dirigido a las relaciones de cortejo y pareja adolescentes que permita a los chicos y a las chicas desarrollar competencias emocionales para establecer relaciones sentimentales igualitarias y gestionar adecuadamente los conflictos de pareja, a fin de contribuir, desde la escuela, a la formación de personas que entablen relaciones gratificantes.

'QUERERNOS BIEN' se propone alcanzar estas metas y es, por ello, una aportación a una escuela que eduque en igualdad, que prevenga la violencia en el cortejo y en las parejas adolescentes y, por tanto, la violencia contra las mujeres.

Con una metodología basada en el aprendizaje entre iguales y el enfoque socio-afectivo, propone 19 actividades organizadas en tres grandes bloques temáticos que se vertebran y secuencian siguiendo el curso del establecimiento y la consolidación o ruptura de las relaciones sentimentales entre adolescentes, 'Salir con alguien'; 'Consolidación' y 'Ruptura'.

La evaluación de la eficacia de la propuesta didáctica revela la transformación de actitudes, conductas y percepción de la violencia en el cortejo y en las relaciones entre parejas adolescentes en los chicos y las chicas que siguieron el programa.

Autora: Mª Beatriz Muñoz Maya. Profesora del IES Luis de Góngora de Córdoba..

 

Material que analiza la publicidad desde una perspectiva de género que aporta al alumnado una visión crítica acerca de los discursos sexistas que a menudo están presentes en los mensajes publicitarios y de los que normalmente no somos conscientes.

Este trabajo aporta una propuesta didáctica que puede abordarse desde las áreas de Lengua Española y Extranjera, Matemáticas, Conocimiento del Medio o Educación Física y Plástica. Es asimismo un buen recurso para el trabajo de las competencias básicas de comunicación lingüística, moral y ciudadana, artística y digital, apostando decididamente por la utilización de las TIC.

Desde esta propuesta didáctica se cuestiona la imagen de la mujer que a menudo ofrece la publicidad, y que la muestra no solo diferente al hombre, sino inferior y dependiente de éste, con un papel pasivo en la sociedad o como mero objeto decorativo, una imagen distorsionada y sexista que llega a ser degradante.

Conociendo y analizando las claves en las que se apoya el discurso publicitario, el alumnado adquirirá la capacidad de identificar las estrategias persuasivas que utiliza la publicidad, y desarrollará el espíritu crítico necesario para construir una imagen de género más acorde con su propia realidad.

Autoría: Rafael Moreno Díaz, María del Mar Martínez Castro, profesor del C.E.I.P. Araceli Bujalance Arcos de Encinarejos de Córdoba y profesora del C.E.I.P. - Fernando IV de Monte Lope-Álvarez (Jaén) (Curso 2011-2012)

 

Últimas noticias

II Plan maquetado (IIPLanMaqueta.jpg)

 

Circular con relación al desarrollo del II Plan Estratégico de Igualdad de Género durante el curso escolar 2017-2018

Para su conocimiento y traslado a la coordinadora o coordinador del Plan de Igualdad en el centro, se ha remitido a través de la mensajería de Séneca, información relativa al nombramiento y formación de la persona coordinadora de igualdad en el centro, la integración del Plan de Igualdad en el proyecto educativo, normativas y otras cuestiones de interés.

En este curso escolar 2017-2018 está prevista una nueva edición de la "Red de Coordinación del Plan de Igualdad" que contará con un itinerario formativo con un nivel de iniciación y otro nivel de profundización, que se pondrá en marcha en el primer trimestre.

El nombramiento de la persona coordinadora ha de registrarse por la dirección del centro en el sistema de información Séneca, en el apartado Coordinación, correspondiente a “Planes y Proyectos educativos > Plan de Igualdad del curso 2017/2018 como máximo hasta el 30 de septiembre. Esta persona coordinadora se integrará a los efectos que se determinen en el equipo directivo del centro, en aquellas enseñanzas que en sus Reglamentos Orgánicos así se contemple.

Documentos relacionados

Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio