Saltar al contenido

VII Edición de los Premios Rosa Regás. Curso 2012-2013

Enlace a los materiales:

Materiales Rosa Regás VII edición

Modalidad A:

Este material contribuye a hacer visibles a mujeres que destacaron en diversas disciplinas pero que nunca tuvieron nombre propio.

El Blog es el resultado de meses de trabajo del profesorado y alumnado de un centro de Educación Secundaria que han pretendido hacer visibles a mujeres que destacaron en diversas disciplinas del conocimiento y que nunca aparecieron en los libros de texto. Son mujeres que solo se las ha conocido como «esposas de», «hermanas de» o hijas de algún hombre famoso.

Con este trabajo se ha conseguido implicar a la gran mayoría del alumnado del centro (desde 2º de eso a Ciclos Formativos) y a diversos Departamentos (Matemáticas, Lengua y Literatura, Física y Química, Plástica, Música y Filosofía). Para ello, se han utilizado herramientas informáticas que presentaban un gran atractivo para el alumnado. Destacan que han conseguido que el alumnado encontrara una elevada motivación para trabajar temas de género.

 

Autoría: Milagros Montilla Pérez, Diego Bernal Ortega, Carmen Gilardon Matito, Pablo Ángel Martínez Pasto, Antonia Moreno Flores y M.ª Jesús Quirós Canto, del IES Valle Inclán en Sevilla

 

El material incluye la práctica coeducativa en los centros docentes presentada a través de una web que desarrolla la experiencia de una maestra en temas coeducativos, sirviendo de apoyo a centros de Infantil, Primaria y Secundaria, en el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres. En su desarrollo se facilitan orientaciones, guías didácticas, instrumentos y recursos para llevar a la práctica en las diferentes fases de los Planes de igualdad en centro, consiguiendo así un proyecto coeducativo.

En la web se detallan fases como:

- Diagnóstico, con posibles objetivos, instrumentos y ejemplos de recogida de datos y propuestas de intervención.
- Planificación, con líneas de actuación en todos los componentes de la comunidad educativa y con ejemplificación de una posible temporalización, según cada centro.
- Desarrollo de una serie de tareas encaminadas a incluir la coeducación en la práctica educativa de cada día, por medio de un banco de recursos para el profesorado, alumnado, familia: uso de la prensa, trabajo por proyectos, educación emocional, empoderamiento de las chicas, el valor de la lectura, tablón de anuncios del centro, blog coeducativo con propuestas para todo el año, celebración de efemérides; entre otras actividades.
- Evaluación, describiendo criterios y formas de evaluar todo el procedimiento.

Autora: Irene Cortíz Sayago del IES Enebral de Punta Umbría.

 

El material contribuye a favorecer en el alumnado una mirada crítica de los estereotipos de género a través del cine. La propuesta se centra en el trabajo de proyectos integrados para secundaria y Bachillerato.

Se presentan tres proyectos que se desarrollan de manera interdisciplinar a lo largo de un curso académico:

1. Proyecto integrado 1: la chiquita piconera.
2. Proyecto integrado 2: la luna en tí.
3. Proyecto integrado 3: Visión.

Los contenidos que se trabajan son:

- La aportación y contribución de la mujer en nuestra sociedad.
- El aprendizaje de responsabilidades familiares y cuidados de las personas.
- La prevención de la violencia de género.
- La educación afectivo-sexual.

Con la metodología de trabajo utilizada se persigue la participación de todo el alumnado en las discusiones, toma de decisiones y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartiese tareas y responsabilidades.

Los materiales que se han elaborado están alojados en una web que irá creciendo llenándose de contenido con más recursos que se vayan generando

 

Autora: Rosa María solano Fernández del CEP Luisa Revuelta de Córdoba.

 

TERCER PREMIO: 'Coeduwiki',

El material visibiliza el trabajo de mujeres que han destacado en distintos campos de la cultura a lo largo de la historia el proyecto coeduwiki consiste en una enciclopedia con biografías de más de 200 mujeres.

Dicha enciclopedia ha sido elaborada por el propio alumnado. se ha realizado en una página web en la que se pueden añadir biografías de mujeres que hayan destacado en distintos ámbitos y modificar las existentes. la única norma es que la información sea veraz y que no esté copiada de ninguna fuente (obligando así al alumnado a resumir y a comprender información).

los objetivos de este proyecto son:

a) Aprender que la mujer ha tenido y tiene importancia en la Historia, b) buscar, comprender y resumir información y c) trabajar en equipo, de forma colaborativa.

Ha participado alumnado de diferentes institutos (con más de 2000 intervenciones en total), aunque está gestionado y administrado por dos profesores. las imágenes se han elaborado con programas de dibujo y fotografía.

Dentro de las actividades realizadas también se han incluido campañas de concienciación a través de internet para que este trabajo llegase al mayor número de personas posible. Para ello se han utilizado las redes sociales y el correo electrónico. Así la página ha sido visitada más de 20000 veces desde 50 países diferentes.

El trabajo también ha servido para mejorar la capacidad de redacción, para la mejora de la ortografía y para la utilización de las Tic y de la web 2.0.

 

Autoría: Miguel Andrés Castaño e Inmaculada Lobo del Portillo de los IES Florencio Pintado e IES Alto Guadiato respectivamente, ambos en Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba

Últimas noticias

Rosa Regàs acento

 

Relación de personas premiadas en la XII Edición de los Premios Rosa Regás a materiales con valor coeducativo:

Resolución de 5 de diciembre de 2018, de la Dirección General de Participación y Equidad, por la que se hacen públicos la composición y el fallo del jurado y se conceden los premios «Rosa Regàs» a materiales curriculares que destaquen por su valor coeducativo, correspondientes al curso 2017-2018..  BOJA Nº 244  de 19/12/2018

 

 

Enlace a los materiales (pendiente de publicación)

Modalidad A:

PRIMER PREMIO: "Moldeando la igualdad"

«Moldeando la igualdad» es un programa coeducativo que trabaja con toda la comunidad educativa y que pretende desmontar prejuicios y forjar una igualdad real entre hombres y mujeres, entre chicos y chicas, mediante la realización de actividades prácticas, cooperativas, inclusivas y transformadoras que conlleven un compromiso real y demostrable hacia la igualdad.

El programa se basa en los resultados del diagnóstico del Plan de Igualdad del centro. La visibilización de las mujeres, la interiorización del feminismo, las relaciones amorosas sanas, la coorresponsabilidad y la construcción de una comunidad coeducativa son los pilares del proyecto.

 

Autoría: María José García Notario y Juan Carlos Rodríguez Aguilar del IES Sierra de Yeguas de Sierra de Yeguas (Málaga).

 

SEGUNDO PREMIO: "Familia no hay más que muchas".

El trabajo que se presenta es un proyecto que está compuesto por 16 montajes (fotografías y textos), con unas dimensiones de 40 x 50 sobre madera, de 16 familias de diferente tipología, en los que las familias del alumnado se han prestado a presentar a sus miembros, así como explicar cómo es cada componente de ésta, cómo es su vida diaria, los planes de futuro… con el fin de poner en valor y en conocimiento que existen diferentes tipos de familias y que todas son iguales de válidas. Además, se han elaborado 5 cuestionarios de trabajo adaptados desde infantil de 3 años hasta 4º de E. Secundaria. El fin primordial del proyecto es que vaya pasando por todos los centros que lo soliciten.

Autoría: Sergio Padial Fajardo, del CEIP El Pinillo de Torremolinos, Málaga.

 

TERCER PREMIO: "Poemas Fuertes ".

Coincidiendo con que el en 2017 se celebró el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, quisieron poner en valor su poesía para personas adultas.

Partieron de la biografía de Gloria Fuertes para situar al alumnado (agrupado en pequeños grupos) en la tesitura de inventar la biografía de una poeta coetánea de la autora.

Desde esa biografía ficticia, los alumnos y alumnas han tenido que escribir poemas sobre distintos temas (amor, feminismo, soledad…), tomando como modelos los textos de la escritora y utilizando distintos recursos literarios previamente localizados en sus versos.

Desde el punto de vista coeducativo, los momentos más importantes han sido aquellos en que los alumnos (chicos) se han situado en el lugar de una mujer a la hora de sentir, pensar y escribir sobre ello. Por otra parte todo el alumnado ha tenido que retrotraerse a las dificultades de las mujeres para desenvolverse con libertad en la sociedad española del S. XX.

Se trata de un proyecto que utiliza la metodología ABP y el aprendizaje cooperativo.

Todos los poemas escritos se reúnen en formato de libro digital bajo el nombre de las autoras ficticias y se publican en ediciones de descarga gratuita.

 

Autoría: José Ignacio Gallardo Ballesteros, del IES Chaves Nogales de Sevilla; don Diego Bernal Ortega, del CEP de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), y don Víctor Peña Dacosta, de IES Mar Serena de Pulpí (Almería).

 

Modalidad B:

MEMORIA CONTRA EL OLVIDO: LAS ESCRITORAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

En su primera parte, este ensayo pretende profundizar en las razones del olvido y la invisibilización de las escritoras de la Generación del 27, preguntándose por el papel de los varones que convivieron con ellas durante el fervor republicano, la guerra y el largo camino del exilio, pues no las mencionaron en sus textos memorialísticos.

La segunda parte del libro se adentra en el origen de las primeras intelectuales españolas del S. XX, para explicar cómo sus reivindicaciones políticas y educativas hicieron posible una generación posterior de mujeres vanguardistas que, ya en el espacio de libertad republicano, llegarían a ser nombres fundamentales de nuestras letras aún por redescubrir, como Rosa Chacel, María Zambrano, Concha Méndez.

Este libro está siendo ya utilizado como material complementario de clase en algunos centros educativos de Andalucía.

Representante: Joaquín Recio Martínez. Sociedad cooperativa andaluza ATRAPASUEÑOS.

 

MIS PRIMERAS PALABRAS EN IGUALDAD. DICCIONARIO ADAPTADO PARA EDUCACIÓN ESPECIAL

La realización de «Mi primer diccionario coeducativo», trata de explicar términos relacionados con la igualdad, tanto en lectura fácil como en pictogramas (Accesibilidad Cognitiva). El formato en el que se presenta, está pensado para que la transmisión de los conceptos y definiciones mejore y se puedan obtener resultados más eficaces en la comprensión de la materia en el sector de población al que va dirigido: niñas y niños y jóvenes con discapacidad intelectual.

Consideran que la importancia de la igualdad en colectivos más vulnerables, debe ser prioridad, como así se detalla en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en el desarrollo legislativo a nivel nacional y de Andalucía.

Representante: Antonio García Angulo. Asprogrades (Asociación a favor de personas con discapacidad intelectual de Granada).

 

Normativa relacionada:

Convocatoria:

Resolución de 17 de abril de 2018, de la Dirección General de Participación y Equidad, por la que se convocan los premios «Rosa Regàs» a materiales curriculares que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres en educación y que destaquen por su valor coeducativo, en su XII edición correspondiente al curso 2017-2018.
Boletín número 85 de 04/05/2018

 

Bases reguladoras en ORDEN de 24 de enero de 2012, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión en régimen de concurrencia competitiva de los premios «Rosa Regás» a materiales curriculares que destaquen por su valor coeducativo y se efectúa la convocatoria de su VI edición correspondiente al curso 2011-2012. BOJA Nº 29 DE 13/04/2012

 

Nodo: sv0204.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio