Saltar al contenido

VIII Edición de los Premios Rosa Regás. Curso 2013-2014

Enlace a los materiales:

VIII Edición Premios RR (PortadaRRVIII.jpg)

 

Modalidad A:

 

El material contribuye a motivar al alumnado, especialmente a las chicas, hacia el mundo de las ciencias y la investigación, ofreciéndoles referentes femeninos que destacan en diversos campos.

«Un espejo en que Mirarte» es un libro que recoge el testimonio de 67 mujeres de un total de 12 países, que escriben al alumnado de primaria y secundaria cartas de motivación hacia el mundo de la ciencia y la tecnología, campos de trabajo en los que ellas son referentes mundiales en la actualidad.

Muchas de las cartas se dirigen específicamente a las alumnas, hablándoles de mujer a mujer y contribuyendo con ello a establecer vínculos más personales entre las científicas y las jóvenes. Para ello, incluyen en el libro una propuesta didáctica de actividades a partir de las cartas que se ajustan a las etapas obligatorias y al bachillerato.

“Un espejo en que mirarte” trata de eliminar esa sombra en la que se encuentra el importante trabajo de mujeres científicas y ofrecer al alumnado verdaderos modelos femeninos en los que mirarse. las han visto, han seguido sus rastros en internet, se han entrevistado con ellas, han asistido a sus charlas y talleres, se han escrito vía e-mail con ellas, han profundizado en sus campos de estudio y han recreado en clase experiencias científicas en relación con cada una de sus especialidades.

Este proyecto lo definen con dos palabras: generosidad, por parte de las científicas que lo han hecho realidad con sus contribuciones; y futuro, del conjunto del alumnado.

 

Autoría: María Esther Diánez Muñoz del CEIP Atalaya de Atarfe (Granada) y José Manuel Escobero Rodríguez del CEIP Andrés Segovia en Granada.

 

Vídeo resumen

 

SEGUNDO PREMIO: 'Un cancionero Petrarquista',

El trabajo facilita que el alumnado adolescente identifique los mitos del amor romántico y tome conciencia de cómo pueden dificultar las relaciones amorosas en igualdad.

Este proyecto pretende provocar una reflexión sobre la forma de entender el amor en la sociedad occidental, desde el convencimiento de que se trata de una construcción cultural que ha ido generándose a lo largo del tiempo. Planteado como una secuencia de Aprendizaje Basado en Proyectos, el producto propuesto es transformar el cancionero de Francesco Petrarca en un poemario amoroso actualizado,que refleje cómo deben entenderse las relaciones entre hombres y mujeres, introduciendo en ellas los componentes de la libertad individual y de la igualdad.

Parte de las diferentes teorías amorosas que aún están presentes en nuestra forma de entender el amor para detenerse en el canon de belleza petrarquista, preguntando sobre la pertinencia de esos modelos y los rasgos que adoptan en la realidad actual del alumnado.

Un segundo paso, lo acerca a «los mitos del amor romántico» y a las falacias que esconden. Por último los alumnos y las alumnas deberán seleccionar una serie de poemas del cancionero petrarquista y transformarlos en textos propios atendiendo a dos criterios fundamentales: la descripción física de la persona amada (que se ajustará a los gustos actuales) y el desenmascaramiento de los engaños del amor romántico (mediante la manifestación de una relaciones vividas en igualdad).

Los poemas se recogerán en un libro digital difundido de forma gratuita por la red.

 

Autor: José Ignacio Gallardo Ballesteros del IES Chaves Nogales de Sevilla.

 

Vídeo resumen

 

SEGUNDO PREMIO: Exposición 'Reacciona'

Por su contribución al trabajo de concienciación y prevención de la violencia de género entre el alumnado adolescente.

Ellas, como modelos de las fotografías, y ellos, como maquilladores, han sido el origen y núcleo de este trabajo, de marcado carácter interdisciplinar, en el que se entrelazan la fotografía, la poesía y la ética, ensamblándose todas ellas a través del diseño digital y expositivo.

Este proceso creativo ha dado como resultado un conjunto de veinte imágenes, impresas en cartón pluma, en un formato que posibilita su inclusión en diferentes espacios expositivos y, por tanto, su itinerancia, de tal forma que puedan acceder a ella el máximo número de alumnos y alumnas, de las etapas de secundaria y Bachillerato, de todos aquellos centros educativos interesados en acoger temporalmente la exposición.

Las imágenes se completan con una Guía Didáctica que las agrupa en cuatro capítulos, describiendo algunas de las principales emociones y estados anímicos que provocan la violencia de género: la angustia y el miedo, el dolor y el llanto, la soledad y el vacío, la derrota y el fin.

La batería de actividades propuestas al final de la guía servirá de punto de partida para trabajar los contenidos de la exposición y para crear asimismo un marco de reflexión extensible a toda la comunidad educativa.

 

Autoría: Carlos García Ramos y Sonia María Gallardo Cano del I.E.S. Vega de Guadalete de La Barca de la Florida - Jerez de la Frontera (Cádiz).

 

Vídeo resumen

 

Modalidad B: (Premios destinados a materiales curriculares que hayan sido publicados por las editoriales, las empresas del sector editorial y las instituciones públicas o privadas domiciliadas en Andalucía o que operen en su ámbito territorial, así como las universidades andaluzas):

 

PREMIO: 'Vivir en Igualdad',
 

Por su contribución a la formación de la comunidad educativa en materia coeduación, igualdad y prevención de la violencia de género.

El Programa «Vivir en igualdad», del Área de igualdad de oportunidades del Ayuntamiento de Málaga se viene desarrollando desde el curso 2012-2013, en centros educativos sostenidos con fondos públicos, de Primaria y secundaria.

Desde este organismo ya se venían realizando desde hace años actuaciones en materia de igualdad y prevención de violencia de género, dirigidas al alumnado de esas etapas. Así «Vivir en igualdad», surge ante la necesidad de desarrollar actuaciones más a largo plazo y con vocación de continuidad.

Han elaborado 4 guías didácticas dirigidas al profesorado, al alumnado de 5.º curso de e. Primaria, al alumnado de 2.º curso de e. secundaria y una cuarta guía dirigida a madres y padres. los contenidos tratan distintos aspectos de la formación para la igualdad como: los ámbitos del sexismo, profesiones sin sesgos género, visibilización en el currículum de la contribución de las mujeres a lo largo de la historia, conciliación y corresponsabilidad, violencia de género, etc.

Cada tema consta de una introducción, desarrollo de los contenidos, actividades que afiancen los contenidos y les hagan reflexionar, concluyendo con unas propuestas de cambios que, de alguna forma, les impliquen a ser protagonistas de un proceso de transformación de la sociedad en más justa e igualitaria.

 

Autoría:  Área de igualdad de oportunidades del Ayuntamiento de Málaga

Últimas noticias

Rosa Regàs acento

 

Relación de personas premiadas en la XII Edición de los Premios Rosa Regás a materiales con valor coeducativo:

Resolución de 5 de diciembre de 2018, de la Dirección General de Participación y Equidad, por la que se hacen públicos la composición y el fallo del jurado y se conceden los premios «Rosa Regàs» a materiales curriculares que destaquen por su valor coeducativo, correspondientes al curso 2017-2018..  BOJA Nº 244  de 19/12/2018

 

 

Enlace a los materiales (pendiente de publicación)

Modalidad A:

PRIMER PREMIO: "Moldeando la igualdad"

«Moldeando la igualdad» es un programa coeducativo que trabaja con toda la comunidad educativa y que pretende desmontar prejuicios y forjar una igualdad real entre hombres y mujeres, entre chicos y chicas, mediante la realización de actividades prácticas, cooperativas, inclusivas y transformadoras que conlleven un compromiso real y demostrable hacia la igualdad.

El programa se basa en los resultados del diagnóstico del Plan de Igualdad del centro. La visibilización de las mujeres, la interiorización del feminismo, las relaciones amorosas sanas, la coorresponsabilidad y la construcción de una comunidad coeducativa son los pilares del proyecto.

 

Autoría: María José García Notario y Juan Carlos Rodríguez Aguilar del IES Sierra de Yeguas de Sierra de Yeguas (Málaga).

 

SEGUNDO PREMIO: "Familia no hay más que muchas".

El trabajo que se presenta es un proyecto que está compuesto por 16 montajes (fotografías y textos), con unas dimensiones de 40 x 50 sobre madera, de 16 familias de diferente tipología, en los que las familias del alumnado se han prestado a presentar a sus miembros, así como explicar cómo es cada componente de ésta, cómo es su vida diaria, los planes de futuro… con el fin de poner en valor y en conocimiento que existen diferentes tipos de familias y que todas son iguales de válidas. Además, se han elaborado 5 cuestionarios de trabajo adaptados desde infantil de 3 años hasta 4º de E. Secundaria. El fin primordial del proyecto es que vaya pasando por todos los centros que lo soliciten.

Autoría: Sergio Padial Fajardo, del CEIP El Pinillo de Torremolinos, Málaga.

 

TERCER PREMIO: "Poemas Fuertes ".

Coincidiendo con que el en 2017 se celebró el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, quisieron poner en valor su poesía para personas adultas.

Partieron de la biografía de Gloria Fuertes para situar al alumnado (agrupado en pequeños grupos) en la tesitura de inventar la biografía de una poeta coetánea de la autora.

Desde esa biografía ficticia, los alumnos y alumnas han tenido que escribir poemas sobre distintos temas (amor, feminismo, soledad…), tomando como modelos los textos de la escritora y utilizando distintos recursos literarios previamente localizados en sus versos.

Desde el punto de vista coeducativo, los momentos más importantes han sido aquellos en que los alumnos (chicos) se han situado en el lugar de una mujer a la hora de sentir, pensar y escribir sobre ello. Por otra parte todo el alumnado ha tenido que retrotraerse a las dificultades de las mujeres para desenvolverse con libertad en la sociedad española del S. XX.

Se trata de un proyecto que utiliza la metodología ABP y el aprendizaje cooperativo.

Todos los poemas escritos se reúnen en formato de libro digital bajo el nombre de las autoras ficticias y se publican en ediciones de descarga gratuita.

 

Autoría: José Ignacio Gallardo Ballesteros, del IES Chaves Nogales de Sevilla; don Diego Bernal Ortega, del CEP de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), y don Víctor Peña Dacosta, de IES Mar Serena de Pulpí (Almería).

 

Modalidad B:

MEMORIA CONTRA EL OLVIDO: LAS ESCRITORAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

En su primera parte, este ensayo pretende profundizar en las razones del olvido y la invisibilización de las escritoras de la Generación del 27, preguntándose por el papel de los varones que convivieron con ellas durante el fervor republicano, la guerra y el largo camino del exilio, pues no las mencionaron en sus textos memorialísticos.

La segunda parte del libro se adentra en el origen de las primeras intelectuales españolas del S. XX, para explicar cómo sus reivindicaciones políticas y educativas hicieron posible una generación posterior de mujeres vanguardistas que, ya en el espacio de libertad republicano, llegarían a ser nombres fundamentales de nuestras letras aún por redescubrir, como Rosa Chacel, María Zambrano, Concha Méndez.

Este libro está siendo ya utilizado como material complementario de clase en algunos centros educativos de Andalucía.

Representante: Joaquín Recio Martínez. Sociedad cooperativa andaluza ATRAPASUEÑOS.

 

MIS PRIMERAS PALABRAS EN IGUALDAD. DICCIONARIO ADAPTADO PARA EDUCACIÓN ESPECIAL

La realización de «Mi primer diccionario coeducativo», trata de explicar términos relacionados con la igualdad, tanto en lectura fácil como en pictogramas (Accesibilidad Cognitiva). El formato en el que se presenta, está pensado para que la transmisión de los conceptos y definiciones mejore y se puedan obtener resultados más eficaces en la comprensión de la materia en el sector de población al que va dirigido: niñas y niños y jóvenes con discapacidad intelectual.

Consideran que la importancia de la igualdad en colectivos más vulnerables, debe ser prioridad, como así se detalla en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en el desarrollo legislativo a nivel nacional y de Andalucía.

Representante: Antonio García Angulo. Asprogrades (Asociación a favor de personas con discapacidad intelectual de Granada).

 

Normativa relacionada:

Convocatoria:

Resolución de 17 de abril de 2018, de la Dirección General de Participación y Equidad, por la que se convocan los premios «Rosa Regàs» a materiales curriculares que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres en educación y que destaquen por su valor coeducativo, en su XII edición correspondiente al curso 2017-2018.
Boletín número 85 de 04/05/2018

 

Bases reguladoras en ORDEN de 24 de enero de 2012, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión en régimen de concurrencia competitiva de los premios «Rosa Regás» a materiales curriculares que destaquen por su valor coeducativo y se efectúa la convocatoria de su VI edición correspondiente al curso 2011-2012. BOJA Nº 29 DE 13/04/2012

 

Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio