IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 66

Aprobación de los planes hidrológicos
de las cuencas intracomunitarias
Mediante real decreto se aprobaron en 2012 el plan
hidrológico de cada una de las tres cuencas hidrográficas
intracomunitarias de Andalucía. De esta forma, se dota
a nuestra comunidad autónoma del instrumento
necesario para optimizar la gestión del recurso agua
en su territorio.
Dicha planificación se ha adaptado a las singularidades
que tienen las cuencas, tanto en lo que se refiere al clima,
con sequías cíclicas, como a la torrencialidad y a la realidad
geográfica de las mismas. La limitación de los recursos
disponibles, así como las dificultades para realizar nuevas
obras de regulación, hace que se haya apostado
fundamentalmente por la mejora de la gestión de recursos,
frente a la ejecución de nuevas obras de regulación.
La planificación hidrológica de las demarcaciones
hidrográficas intracomunitarias es competencia exclusiva
de Andalucía; son las demarcaciones del Tinto-Odiel-
Piedras, Guadalete-Barbate, y Cuencas Mediterráneas.
También existen en nuestro territorio demarcaciones
intercomunitarias: Guadalquivir, Guadiana y Segura,
destacando la importancia del Guadalquivir, al discurrir
su cuenca en el 90% por Andalucía y consumirse el 98%
de la totalidad de sus recursos en esta comunidad. Por
ello es imprescindible colaborar y acordar su
planificación, dado que Andalucía ostenta competencias
en agricultura, medio ambiente, industria y ordenación
del territorio, que se ven muy condicionadas por el agua.
Las cuencas intracomunitarias ocupan más del 32% de la
superficie total de Andalucía, y abastecen a casi 3,7
millones de habitantes (44% de la población de Andalucía).
Respecto de los regadíos, buena parte de ellos están
altamente tecnificados con altos niveles de productividad,
como los de Huelva y Almería.
Estos planes incorporan objetivos generales y específicos,
de acuerdo con lo exigido en la Directiva Marco del Agua.
Son objetivos generales de la planificación hidrológica:
conseguir el buen estado y la adecuada protección del
dominio público hidráulico y de las aguas, la satisfacción
de las demandas de agua, el equilibrio y armonización
del desarrollo regional y sectorial, incrementando las
disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad,
economizando su empleo y racionalizando sus usos
en armonía con el medio ambiente y los demás
recursos naturales.
Como objetivos específicos se encuentran:
Prevenir el deterioro adicional de las masas de agua.
Dar respuesta a la demanda de agua, con criterios de
racionalidad y según las disponibilidades reales, una
vez garantizados los caudales o demandas ambientales.
Recuperar los sistemas donde la presión sobre el
medio hídrico haya producido un deterioro.
Garantizar una gestión equilibrada e integradora del
dominio público hidráulico.
Analizar los efectos económicos, sociales, ambientales
y territoriales del uso del agua, buscando la
racionalización de su uso y los efectos de la aplicación
del principio de recuperación de costes al beneficiario,
así como el cumplimiento de los principios de gestión
del agua legalmente establecidos.
Velar por la conservación y mantenimiento de las
masas de agua y de las zonas húmedas y lacustres y
ecosistemas vinculados al medio hídrico.
Fijar el caudal ecológico de cada masa de agua, según
los requerimientos necesarios para alcanzar el buen
estado ecológico de las mismas.
Contienen una apuesta decidida por el carácter público
del agua, exigiendo un uso eficiente, de forma que en
consonancia con lo que nuestra Ley de aguas impone,
todos los regadíos han de adaptar sus consumos a los
que requiere el uso de las mejores técnicas disponibles.
En abastecimiento se imponen fuertes restricciones en
municipios con volúmenes excesivos por habitante o con
pérdidas en las redes.
Aunque en los planes también se contemplan nuevas
obras de regulación, la apuesta principal es la mejora de
la eficiencia, básicamente mediante la modernización de
regadíos, la mejora de redes de distribución y la
reutilización de aguas residuales.
2
Valle del río Guadalmedina a su paso por el municipio de Málaga.
Mapa de Paisajes de Andalucía (Moreira et al., 2005)
|
E. Murcia
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
64
Medio Ambiente en Andalucía: análisis a través de indicadores
1...,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65 67,68,69,70,71,72,73,74,75,76,...396
Powered by FlippingBook