La depuración de nuestras aguas
residuales: un reto colectivo
La depuración de nuestras aguas residuales es desde
hace muchos años una prioridad de la Junta de
Andalucía. Los logros obtenidos en las dos últimas
décadas es producto de la colaboración entre los tres
niveles de la administración: la administración local (con
competencia exclusiva en materia de saneamiento y
depuración, que se ha hecho cargo del funcionamiento y
mantenimiento de las infraestructuras construidas), la
Administración General del Estado (que ha invertido en
las obras declaradas de interés general de la nación); y la
administración autonómica (que ha auxiliado financiera
y técnicamente a ayuntamientos sin fondos para construir
infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas
residuales). Desde 1992 se han destinado a ese objetivo
más de 1.000 M¤ de fondos.
En Andalucía, no cuentan todavía con depuradora
algunas poblaciones medianas o pequeñas y núcleos
rurales dispersos; además, algunas ciudades han crecido
más allá de las previsiones y requieren ampliaciones de
las dotaciones existentes. En definitiva, hay que seguir
invirtiendo en infraestructuras para completar el mapa de
la depuración en Andalucía.
La Ley de Aguas de Andalucía creó en el 2010 un canon
de carácter autonómico: el
canon de mejora de
infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de
la Comunidad Autónoma
. Éste es un tributo sobre el
volumen de agua consumido y se recauda a través de las
entidades suministradoras que, a su vez, lo cobran a los
usuarios en el recibo. Este canon entró en vigor en mayo
del 2011 y su aplicación será progresiva a lo largo de
cinco años.
En otras comunidades autónomas existen cánones
similares al andaluz, dado que el objetivo de calidad de
las aguas afecta a todo el territorio nacional. Éste tiene
un carácter solidario para que la Administración pueda
invertir lo recaudado ahí donde es más urgente
intervenir, de acuerdo con criterios técnicos y objetivos.
Desde mayo del 2011 hasta diciembre del 2012, la
administración andaluza ha recaudado con el canon de
mejora autonómico un total de 59,15 M¤. Los ingresos del
canon quedan, por ley, afectados a la financiación de las
infraestructuras de depuración declaradas de interés de la
Comunidad Autónoma. Esos ingresos no pueden invertirse
sino en financiar infraestructuras de depuración. Hasta
diciembre del 2012, la Junta de Andalucía ha realizado
pagos por valor de 141 M¤ en actuaciones de depuración
de interés de la Comunidad Autónoma.
El Consejo Europeo, cuando aprobó la
Directiva 91/271/
CEE, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las
aguas residuales urbanas, y la Directiva 2000/60/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de
2000,
por la que se establece un marco comunitario de
actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva
Marco de Agua), no había previsto la grave situación
económica y financiera por la que unos años más tarde
pasaría la Unión Europea, motivo por el cual el
cumplimiento de los plazos marcados por dichas
Directivas ha podido verse dificultado. Sin embargo en
Andalucía, gracias al cánon establecido en la Ley de
Aguas de 2010, se tiene garantizada una financiación
que facilitará hacer frente a este reto, que es de todos.
2
D. Revilla
Informe de Medio Ambiente en Andalucía
66
Medio Ambiente en Andalucía: análisis a través de indicadores