IMA 2012. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 65

I-5
I-2
I-4
I-3
II-1
II-2
II-3 III-1
III-2
III-3
III-4
IV-1
V-2
V-1
IV-2
I-1
C AA-1
C AA-2
C AA-3
C AA-4
C AA-5
C AA-6
C AA-7
C S
G8
G9
G10
G12
G13
G11
G5
G14
G6
G2
G1
G15
GUA-II
GUA-III
GUA-I
G15e
G15a
G15b
G15f
G3b
G3c
G3a
G7c
G7a
G7b
Observaciones:
para las cuencas
del Guadalquivir,
Segura y Guadiana,
se han utilizado los
valores del último
informe realizado
en el año 2012.
Fuente:
Ministerio
de Agricultura,
Alimentación y
Medio Ambiente y
Consejería de
Agricultura, Pesca y
Medio Ambiente.
Red de Información
Ambiental de
Andalucía, 2013.
Normalidad
Prealerta
Alerta
Emergencia
Estado de los Subsistemas
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Ago Sep Oct Nov Dic
Normalidad
Prealerta
*
**
Cuenca del Guadalquivir
Cuenca del Guadiana
Cuenca del Segura
Cuenca Barbate
Cuenca Guadalete
Cuenca Tinto-Odiel-Piedras
Subcuenca IV y V
Subcuenca I, II y III
*
Emergencia (0-0,15)
**
Alerta (0,15-0,3) Prealerta (0,3-0,5) Normalidad (0,5-1)
Observaciones:
Los valores constituyen el índice de estado global mensual
para el conjunto de cada cuenca. En el caso de la C.H. del Guadiana, dado que
en los informes mensuales se publica únicamente el estado cualitativo, y que
para todos los meses es de
Normalidad
, se ha asignado el valor 1 a cada mes.
Fuente:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información
Ambiental de Andalucía, 2013.
63
Informe de situación del indicador
de estado hidrológico
Este indicador, cuya finalidad principal es caracterizar la sequía
hidrológica, es un instrumento clave para la toma de decisio-
nes relativas a la gestión de los recursos y las demandas
hídricas. Para su cálculo se utilizan, además de la situación de
los embalses, varios parámetros, como los caudales fluyentes,
los niveles piezométricos en acuíferos o la pluviometría. A
efectos de este indicador, la sequía hidrológica debe enten-
derse como la falta de disponibilidad de recursos que puedan
cubrir las demandas de agua con la garantía mínima que fija
el Plan Hidrológico de Cuenca.
Es apreciable en el gráfico que refleja mensualmente la situación
del indicador, después de un verano sin apenas precipitaciones
y con los desembalses para la campaña de riego, como el mes
de noviembre ha sido especialmente positivo para la práctica
totalidad de las cuencas. En el caso de la cuenca del Guadal-
quivir, a pesar de que un subsistema permanece en alerta, el
Salado de Morón, ésta alcanza un volumen embalsado a final
de diciembre de 2012 superior al 70% de su capacidad.
Por otra parte, atendiendo a los datos presentados en el mapa
de estado hidrológico en Andalucía, destaca la situación de
emergencia existente en varios subsistemas de las cuencas in-
tracomunitarias. En este sentido, hay que precisar que los
indicadores del río Guadiaro siguen sin funcionar bien, al igual
que los del Polje de Zafarraya y zona endorreica de Fuente de
Piedra. Los de los sistemas IV y V persisten en los problemas,
posiblemente debido a que igualmente los indicadores no son
adecuados y reflejan los problemas estructurales de la sobre-
explotación de los acuíferos sin considerar la eventualidad de
la sequía. Por su parte, en la Sierra de Huelva, si bien es verdad
que la lluvia acumulada está muy por debajo de los registros
históricos se mantiene en los mínimos.
1...,55,56,57,58,59,60,61,62,63,64 66,67,68,69,70,71,72,73,74,75,...396
Powered by FlippingBook