154
Informe de
MedioAmbiente enAndalucía
Nuestro modelo energético, caracterizado tradicionalmen-
te por una alta dependencia de combustibles fósiles, está
evolucionando y en los últimos años se aprecia que van ga-
nando peso en su estructura otras fuentes energéticas no
convencionales, enespecial las renovables.
La penetración progresiva de las nuevas tecnologías prota-
gonizará la transición hacia cambios en el modelo energéti-
co y contribuirá a lamejora de la eficiencia. En concreto los
avances en tecnología solar jugaránunpapelmás importan-
te del queenunprincipiopudiera esperarse.
Por el contrario, a escala europea, otras tecnologías que se
consideraban más prometedoras, ahora se muestran me-
nos atractivas. Por ejemplo el coste de la energía nuclear
está dejando de ser competitivo, debido a las exigencias en
los estándares de seguridad, y las expectativas para desa-
rrollar la tecnología de almacenamiento y captura de carbón
se han ralentizado.
El reciente progreso tecnológico en la extracción de gas y
petróleo no convencional podría tener repercusiones globa-
les en los precios y en la disponibilidad de los combustibles
fósiles, dificultando la transiciónhacia un sistema sostenible
de bajo carbono. De lo anterior se deduce que las fuerzas
delmercadoy la tecnologíanoconduciránpor símismasa la
esperada transformaciónenergética.
Por otra parte las innovaciones tecnológicas asociadas a es-
tas extracciones pueden debilitar el impulso dado a las polí-
ticas demitigacióndel cambio climático, promoviendo el ac-
cesoa fuentes fósilescontaminantes, pudiendo incrementar
la presión sobre los ecosistemas a través de una demanda
insostenible de agua y suelo. Además, haciendo la energía
más barata, la innovación puede alentar la demanda energé-
tica, yenconsecuenciaseperderánalgunos logrosyaconse-
guidos enmateria deeficiencia energética.
Por lo tanto hay una necesidad de asegurar que los nuevos
proyectos energéticos sean compatibles con el medio am-
biente, de talmanera quepreservenomejoren los servicios
ecosistémicos. Se requerirá, pues, unamejor integraciónde
los objetivosmedioambientales en las políticas energéticas
europeas. Esto afecta a todos los proyectos energéticos del
futuro: extracción y uso de petróleo fósil, la generación de
energías renovables, el almacenamiento y capturade carbón
y los avances en redes eléctricas.
Ademásdeestoscambiosagranescala, otroaspectoclavea
considerar está relacionado conel cambiode comportamien-
to por parte de los consumidores. Las prácticas emergentes
de consumo colaborativo y los modelos innovadores para
compartir, ayudados por las tecnologías de las comunicacio-
nes e internet, sugieren que los consumidores podrán jugar
un papel muy relevante en la transformación del sistema
energético.
El futurode laenergía:
loque senosavecina
El protagonistadel cambiohaciaunnuevomodelo
energéticoesel hombre, responsabledehacer
convergerel desarrollo tecnológicocon lasbuenas
prácticasenergéticas.