214
Informe de
Medio Ambiente en Andalucía
Bajo un primer enfoque, y al objeto de determinar un modelo, este banco de datos se sometió a un complejo
tratamiento estadístico y se correlacionaron estas medidas con variables disponibles para todo el territorio.
De todas, la variable principal objeto de representación fue la luz emitida por el alumbrado artificial.
El Sky Quality Meter ofrece valores en una escala logarítmica de magnitudes por segundo de arco al
cuadrado (mag/arcseg
2
), que va desde el valor 16 (cielos muy contaminados) hasta el valor 22 (cielos
absolutamente oscuros). Para eliminar parte de los datos erróneos, en esta fase del procedimiento se
suprimieron los puntos con valor inferior a 16 y superior a 22 (1.288 puntos en total).
Como principal variable explicativa se empleó el compuesto anual de luz visible estable (stable light
visible, SLV) y libre de nubes, formado a partir de todas las imágenes diarias disponibles durante el
año 2013 de los satélites Defense Meteorologycal Satellite Program (DMSP), tomadas por el sensor
Operational Linescan System (OLS). Además, se consideraron otras variables: altitud sobre el nivel del
mar, distancia al núcleo urbano más cercano, visibilidad (distancia al obstáculo visual más c
pendiente del terreno y uso del suelo (diecisiete categorías).
El modelo obtenido arrojaba una conclusión muy positiva: el 80% del cielo andaluz tiene una calida
o muy buena, con valores superiores a 21 mag/arcseg
2
.
Dicho modelo teórico se ha ido perfeccionando hasta obtener un ajuste de los valores con los que se mejoró
notablemente el mapa preliminar.
Del análisis de QSkyMap se ha concluido que los cielos con valores por encima de 20,5 mag/arcseg
2
tienen
una calidad buena, aquellos que arrojan unos valores superiores a 21 están catalogados como muy buenos
y los que tienen valores mayores de 21,4 se clasifican de excelentes.