

V Jornada de Biodistritos. " Reto demográfico y construcción de biodistritos". Sevilla 2 de octubre 2023.
IV Jornadas de Biodistritos. "Los biodistritos y su papel en las estrategias de desarrollo sostenible de los territorios". Córdoba 27 de Septiembre 2023.
III Jornadas de Biodistritos "Presentación Guía de Ecomercados". Granada 30 de junio 2023
II Jornadas de Biodistritos "Construyendo los biodistritos desde el impulso de los ecomercado" Cádiz 4 del 6 de junio 2023.
I Jornadas de Biodistritos "Los Biodistritos: recorrido, utilidad y funcionalidad para el desarrollo rural" Málaga 13 de mayo 2023.
Un biodistrito es un área geográfica en la que se articulan y dinamizan mercados de proximidad, se crean redes alimentarias entre productores y consumidores, así como otras actividades de dinamización agroecológica, aumentando la producción y consumo de modo coordinado, ajustando la oferta y la demanda local, programando cultivos en función de la demanda interna y mejorando los márgenes de los operadores.
Estas acciones constituyen una estrategia de producción ecológica para construir una ecorregión en un territorio concreto, situando a las comunidades locales en el centro de la toma de decisiones. Todas estas actuaciones pueden ir parejas a otras relacionadas con la eficiencia energética y mejora de la economía circular que promuevan la sostenibilidad de los territorios.
A fin de implementar estos modelos compatibles con la optimización, el aprovechamiento eficiente y la conservación de recursos naturales, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, impulsa la creación y el desarrollo de Biodistrito Andalucía.
Biodistrito Andalucía es una iniciativa pública que tiene como objetivo general la transformación hacia un sistema alimentario local sostenible y saludable, que innove en sistemas de gobernanza territorial y fortalezca las alianzas entre actores para la consecución de mejores niveles de sostenibilidad social y ambiental, incluyendo instituciones públicas o privadas y ciudadanía a partir de la promoción de la ecología y la agroecología.
Para ello, es clave la construcción de ecomercados en zonas rurales del territorio andaluz para la promoción de los productos ecológicos andaluces, permitiendo el desarrollo económico y turístico sostenible de zonas rurales, con la implicación de toda la sociedad andaluza en un modelo de producción y consumo responsable que genera conciencia en materia de salud alimentaria, consumo local, cambio climático y medio ambiente.
Los sistemas agroalimentarios están conformados por un conjunto de actores económicos que intervienen en la producción y distribución de alimentos. Actualmente el modelo predominante se caracteriza por el uso intensivo de energías no renovables, de fertilizantes, de productos fitosanitarios, de medios mecánicos y de transportes. Estas prácticas que provocan el despoblamiento de las zonas rurales, contribuyen al cambio climático, a la pérdida de biodiversidad y de la cultura y los conocimientos tradicionales.
En contraste, los sistemas alimentarios agroecológicos locales, basados en técnicas de producción ecológica, fomentan la creación de redes alimentarias, los canales cortos de comercialización y los mercados de proximidad, repetando el medio ambiente y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
La agroecología supone una oportunidad para afrontar retos tan importantes como garantizar el abastecimiento de alimentos sanos y seguros a una población creciente, generar empleo local, especialmente entre mujeres y jóvenes, fortaleciendo las economías rurales. Este modelo de producción coloca en el centro a las personas, a las redes de trabajo y la colaboración que se establecen entre ellas.
![]() |
En el año 2021, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera, con la colaboración de la Universidad de Granada, han elaborado un estudio diagnóstico y diseño participativo de propuestas de consolidación de las redes agroecológicas locales de Andalucía. Este estudio aporta una información imprescindible para la creación de biodistritos en Andalucía, supone un primer paso para localizar a los posibles actores, así como para identificar las principales dificultades, retos y mejoras de las redes e iniciativas agroecológicas en nuestra región. El estudio se puede consultar en el siguiente enlace |
Una de las características asociadas a un biodistrito es la multiplicidad de agentes que lo componen y las relaciones que se establecen entre ellos. La diversidad de personas y entidades que constituyen el ecosistema social pueden desempeñar su papel, en cada caso, con sus singularidades.
En este modelo, los agentes implicados en la construcción de un biodistrito establecen un acuerdo para la gestión sostenible y democrática de los recursos locales relacionados con el ciclo alimentario. De hecho, en cada biodistrito se adopta un sistema agroalimentario basado en un modelo de producción ecológica y territorializado, donde tanto la producción como la transformación, la comercialización, el consumo de los alimentos, y los procesos de reciclaje y producción de insumos, se diseñan y desarrollan sobre la base de criterios ecológicos y bajo modelos de gobernanza participativa y concertada.
Para el desarrollo de un biodistrito es fundamental contar con la participación de todos los actores implicados, adaptando el proyecto a las necesidades e intereses del territorio. La participación es el eje fundamental sobre el que construir un biodistrito. Dado que el éxito del proyecto radicará en una participación activa de toda la ciudadanía, se diseñará involucrando a mujeres y hombres relacionados con los siguientes ámbitos.
Así, entre los agentes principales que componen un biodistrito encontramos:
• Operadores Agrarios primarios de la Producción ecológica. Son los principales actores de un biodistrito, produciendo y/o transformando alimentos según las normas de la agricultura ecológica e integrados en el contexto social y ambiental del territorio:
◦ Sector agrícola y ganadero.
◦ Productores de insumos.
◦ Compostaje.
• Sector empresarial. Podrían forma parte de las alianzas entre producción y consumo, manteniendo las formas tradicionales de comercio que ya existe en cualquier región:
◦ Empresas de transformación agroalimentaria
◦ Empresas de logística y distribución
◦ Promoción y comercialización.
◦ Empresas tecnológicas.
◦ Sector HORECA.
◦ Operadores turísticos.
◦ Comercio local.
• Administración. Las entidades locales y las administraciones públicas pueden colaborar con el biodistrito para favorecer y difundir la cultura ecológica en el territorio a través de distintas iniciativas:
◦ Administración Pública.
◦ Sector sanitario.
◦ Comunidad educativa.
• Investigación y consultoría:
◦ Instituciones académicas y de investigación.
• Consumo. Fomenta los canales de cadena corta como ecomercados, tiendas, distribución directa o grupos de compra solidaria. Se benefician de las mejoras medioambientales que la producción ecológica aporta. Están formados por:
◦ Ciudadanía.
◦ Consumo organizado: comedores sociales; comedores universitarios; restauración colectiva (hospitales, conventos, residencias, acuartelamientos…).
◦ Tercer sector: Asociaciones ecologistas, de protección del medio ambiente, agricultoras, mujeres, jóvenes, sociales, grupos desarrollo, etc.
• Actores relacionados:
◦ Instalaciones o Comunidades energéticas.
◦ Banca solidaria.
Un biodistrito ofrece una serie de ventajas o beneficios potenciales desde 3 perspectivas: Social, Económica y Medioambiental.
Desde el punto de vista social, los biodistritos:
• Mejora de las condiciones de vida de la población (incluyendo los sectores más vulnerables).
• Refuerzo del papel de las mujeres a partir de la consideración de la perspectiva de género de manera transversal en todo el desarrollo del biodistrito.
• Refuerzo de los vínculos urbano-rurales, y un incremento de la permeabilidad y conocimiento mutuo entre la mentalidad urbana y rural.
• Puesta en valor de la identidad biocultural del territorio.
• Incremento de la cohesión y el intercambio sociocultural, con una centralidad fuerte del papel de agricultores y agricultoras en un contexto de participación en la toma de decisiones.
• Incremento de la autosuficiencia territorial y fortalecimiento de la cultura participativa y de las redes ciudadanas.
Desde el punto de vista económico:
• Relocalización y fortalecimiento de la economía del territorio, generación de empleo local y creación de nuevas actividades económicas.
• Revitalización de las economías en áreas rurales en proceso de despoblamiento o en situación de vulnerabilidad demográfica.
• Generación de nuevas oportunidades de trabajo, también para los colectivos vulnerables.
• Beneficios económicos para empresas agrícolas, turísticas, culturales, gastronómicas, ecológicas…
• La promoción mediante marketing territorial (creación de marcas territoriales).
• La integración de la oferta ecológica y el acceso a canales de mercado alternativos.
Desde el punto de vista ambiental:
• Adopción de criterios y soluciones alineadas con la mitigación y adaptación al cambio climático.
• La lógica de la proximidad favorece tanto la reducción del consumo energético y la contaminación ligados al transporte como la disminución de la dependencia externa de energía y materiales.
• Reciclaje de residuos a través de la articulación entre la producción y la agroindustria.
• Obtención de alimentos saludables, sostenibles y asequibles.
• Protección del conocimiento tradicional y conservación y empleo de razas y variedades locales y tradicionales.
• Salvaguarda y conservación de los recursos naturales, con especial atención al agua, la biodiversidad y el suelo.
• Conservación, mantenimiento y restauración del paisaje.
• Mantenimiento de la fertilidad de los agroecosistemas en el presente sin menoscabar la del futuro.
Algunas de las acciones a cometer en los territorios son:
Si deseas participar en el proyecto puedes rellenar el siguiente formulario: ►ENLACE FORMULARIO