

Un biodistrito es un área geográfica en la que se articulan y dinamizan mercados de proximidad, se crean redes alimentarias entre productores y consumidores, así como otras actividades de dinamización agroecológica, aumentando la producción y consumo de modo coordinado, ajustando la oferta y la demanda local, programando cultivos en función de la demanda interna y mejorando los márgenes de los operadores.
Estas acciones constituyen una estrategia de producción ecológica para construir una ecorregión en un territorio concreto, situando a las comunidades locales en el centro de la toma de decisiones. Todas estas actuaciones pueden ir parejas a otras relacionadas con la eficiencia energética y mejora de la economía circular que promuevan la sostenibilidad de los territorios.
A fin de implementar estos modelos compatibles con la optimización, el aprovechamiento eficiente y la conservación de recursos naturales, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, impulsa la creación y el desarrollo de Biodistrito Andalucía.
Biodistrito Andalucía es una iniciativa pública que tiene como objetivo general la transformación hacia un sistema alimentario local sostenible y saludable, que innove en sistemas de gobernanza territorial y fortalezca las alianzas entre actores para la consecución de mejores niveles de sostenibilidad social y ambiental, incluyendo instituciones públicas o privadas y ciudadanía a partir de la promoción de la ecología y la agroecología.
Para ello, es clave la construcción de ecomercados en zonas rurales del territorio andaluz para la promoción de los productos ecológicos andaluces, permitiendo el desarrollo económico y turístico sostenible de zonas rurales, con la implicación de toda la sociedad andaluza en un modelo de producción y consumo responsable que genera conciencia en materia de salud alimentaria, consumo local, cambio climático y medio ambiente.
El 2 octubre de 2023 en Sevilla se celebrará en Sevilla la VJornada de difusión de Biodistritos " Reto demográfico y construcción de biodistritos" siendo los destinatarios los Ayuntamientos, Grupos de Desarrollo Rural, Mancomunidades y otras entidades locales clave en las políticas y estrategias de desarrollo rural de los territorios.
El lugar será en la Sede Central Universidad Pablo de Olavide (C/Laraña, 4. Sevilla) en horario 9:30 a 14:00 h.
El objetivo es debatir sobre el reto demográfico y cómo articular dichas estrategias con el impulso de los biodistritos. Conocer los detalles del proyecto de impulso de biodistritos que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), está desarrollando. Esbozar cómo dicha figura territorial puede representar alternativas al despoblamiento rural y ser una palanca clave en el desafío demográfico. En definitiva, cómo ambas estrategias pueden nutrirse recíprocamente y cuáles son los puentes más relevantes a construir.
En concreto, encontrar los puntos para articular cambios en la ordenación del territorio que consideren la matriz agraria y recuperar el equilibrio en su vínculo con el espacio urbano, hacia la construcción de un sistema agroalimentario territorializado y sostenible
9:30-10:00 Bienvenida
• Bienvenida por parte de un representante de AGAPA.
10:00-12:00 Mesa redonda: Mesa de Reto Demográfico desde una perspectiva agroecológica
• María Luisa Ceballos Casas. Secretaria General de Administración Local, Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. (30 min)
• Jaime Izquierdo. Comisionado del Gobierno de Asturias para el Reto demográfico - Perspectiva y estrategias para el desafío de la España Vaciada. (30 min)
• Isabel Vara (GIASAT) - construyendo el ecosistema de herramientas para los sistemas alimentarios territorializados (30 min).
GIASAT (gestión integral agroecológica de los sistemas alimentarios territorializados) es un grupo de trabajo coordinado nacido en 2019. Actualmente lo compone un consorcio de 5 entidades vinculadas al sector agroecológico que, desde distintos enfoques y ámbitos de trabajo, impulsan, facilitan y/o acompañan procesos de transición ecológica y canales cortos de comercialización, así como mejoras en el establecimiento y estabilidad de iniciativas vinculadas a dicho ámbito en los territorios donde están insertas.
https://giasat.org/
• 30 min preguntas
12:00-12:15 Pausa café
12:15-13:00 Mesa redonda: Cómo afrontamos la brecha urbano rural desde la construcción de los biodistritos y las bio-regiones (45 min)
• Irene de Hond (AGAPA) - La Estrategia Andaluza para la promoción de los biodistritos (20 min)
• Marian Simón (UPM-Surcos Urbanos) - Bio-regiones y la brecha urbano-rural (25 min)
Marian Simón Rojo es profesora asociada de la Universidad Politécnica de Madrid, desarrolla su labor investigadora en el Dpto de Urbanística y ordenación del territorio, dentro del grupo de investigación en Arquitectura, Urbanismo Y Sostenibilidad (Giau+S). Uno de los enfoques de su trabajo es cómo afrontar la problemática de la ruptura entre agentes productores rurales y consumidores urbanos para relocalizar los sistemas alimentarios y la necesaria perspectiva agraria dentro del urbanismo con el objetivo de articular el territorio hacia la sostenibilidad en el sistema agroalimentario.
13:00- 14:00 Espacio de diálogo/Taller de experiencias.
¿Qué bloqueos se identifican dentro de la administración pública para una nueva ordenación del territorio que considere las brechas urbano-rural y producción-consumo como base para el impulso de los biodistritos?
Cierre y despedida
Para más información biodistritos.agapa@juntadeandalucia.es.
El 27 de septiembre de 2023 se celebrará en Córdoba la IVJornada de difusión "Los biodistritos y su papel en las estrategias de desarrollo sostenible de los territorios " siendo los destinatarios los Ayuntamientos, Grupos de Desarrollo Rural, Mancomunidades y otras entidades locales clave en las políticas y estrategias de desarrollo rural de los territorios.
El objetivo de la jornada es destacar las potencialidades que tienen los biodistritos para las entidades locales, como herramienta de articulación de los territorios para avanzar hacia políticas de desarrollo local más sostenibles.
Contaremos con la participación de personas expertas en el ámbito internacional, regional y local. La jornada comenzará con una introducción a los biodistritos y su desarrollo en los últimos años. Para ello, contamos con la intervención de Nerea Morán, experta en el tema y coautora del libro “Biorregiones: de la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles”. A continuación, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) presentará el proyecto de desarrollo de la figura de los biodistritos en Andalucía, y cuáles son sus principales potencialidades en nuestros territorios. En esta primera mesa introductoria contaremos con la participación de Francisco García, alcalde del municipio de Almócita, como ejemplo de estrategias de desarrollo local basadas en la sostenibilidad de los territorios.
Por último, cerraremos la jornada con un espacio de trabajo conjunto para debatir sobre el papel que las entidades locales pueden tener en el desarrollo de los biodistritos.
El lugar será en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en Córdoba, C/ Carmen Olmedo Checa s/n. 14009 Córdoba, en horario de 10:00h a 14:00 h.
10.00-10.30. Bienvenida
10.30-11.30 Mesa introductoria:
Presentación: África Jiménez (ISEC-UCO)
• Nerea Morán (Universidad Politécnica de Madrid). La importancia de las redes territoriales para un desarrollo ecosostenible de los territorios.
• Irene de Hond (Jefa de Departamento de Ecología de AGAPA - Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía). Presentación del proyecto biodistritos en Andalucía.
• Francisco García (Alcalde del Ayuntamiento de Almócita). El papel de las entidades locales en el desarrollo de los biodistritos.
11.30-12.00 Pausa-aperitivo
12.00-13.00 Mesa redonda de experiencias:
Modera: Mamen Cuéllar (ISEC-UCO)
• Sebastián Hevilla y Margarita Jiménez (GDR Valle del Guadalhorce)
• Estrella Pastilla (GDR Campiña Sur)
• Pedro Nieblas (Alcalde Ayuntamiento Cuevas del Becerro)
• Antonio Jiménez (Proyecto Córdoba Verde-Diputación de Córdoba)
13.00-14.00 Espacio de diálogo “¿Qué papel podemos jugar las entidades locales en el desarrollo de los biodistritos?”
Dinamiza: ISEC-UCO
14.00 Cierre y despedida
Para más información biodistritos.agapa@juntadeandalucia.es.
El 30 de junio de 2023 se celebrará en Granada la III Jornada de difusión "Presentación Guía de Ecomercados" siendo los destinatarios los actores del sistema alimentario local vinculados a la producción ecológica y el consumo de proximidad o interesados en el tema.
El objetivo de la jornada dentro del marco de los biodistritos es presentar la Guía de Ecomercados, esta guía recoge los principales aprendizajes de algunas de las experiencias con las que contamos en Andalucía. Además de aportar información sobre la definición y las ventajas de los ecomercados, se detallan los aspectos más relevantes para su puesta en marcha y desarrollo.
Tras la presentación de la Guía, se celebrará una mesa redonda, Ecomercados como dinamizadores del Sistema Agroalimentario Territorializado y los Biodistritos, en la que participaran representantes de tres ecomercados andaluces. Finalmente se desarrollara un debate con formato de taller participativo, que permitirá profundizar y poner ideas en común dirigido a personas gestoras de Ecomercados y canales cortos de comercialización.
El lugar será la ETSIE - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de 17.30 a 21.30 hs.
El 4 de junio de 2023 se celebrará en Cádiz la II Jornada de difusión "Construyendo los biodistritos desde el impulso de los ecomercado" siendo los destinatarios los actores del sistema alimentario local vinculados a la producción ecológica y el consumo de proximidad o interesados en el tema.
El objetivo de la jornada dentro del marco de los biodistritos es conocer los principales obstáculos para la dinamización y el éxito de los Ecomercados en las provincias de Sevilla y Cádiz y acercar la visión del modelo impulsado en Portugal desde el municipio de Mértola, donde la colaboración entre administración pública, productores y asociaciones de consumidores ha posibilitado una articulación efectiva para el impulso de los biodistritos.
La jornada consistirá en una mesa redonda participada, seguida de un debate con formato de taller participativo, que permitirá profundizar y poner ideas en común en torno a las motivaciones, oportunidades y dificultades de avanzar en esta perspectiva de los sistemas alimentarios.
I Jornadas, Málaga 13 de mayo de 2023
El 13 de mayo de 2023 se celebrará en Málaga la I Jornada de difusión "Los Biodistritos: recorrido, utilidad y funcionalidad para el desarrollo rural" siendo los destinatarios los actores del sistema alimentario local vinculados a la producción ecológica y el consumo de proximidad o interesados en el tema.
El objetivo de la jornada es debatir en torno a la figura de los biodistritos como oportunidad para avanzar hacia sistemas alimentarios más localizados, ecológicos, justos y autosuficientes.
La jornada consistirá en una mesa redonda participada por voces expertas de perfil profesional e institucional en el enfoque de biodistritos, seguida de un debate con formato de taller participativo, que permitirá profundizar y poner ideas en común en torno a las motivaciones, oportunidades y dificultades de avanzar en esta perspectiva de los sistemas alimentarios.
El potencial de la red internacional de BioDistritos para la difusión de las buenas prácticas entre territorios. Salvatore BASILE, Director de la Red Internacional de Bio Distritos
Los sistemas agroalimentarios están conformados por un conjunto de actores económicos que intervienen en la producción y distribución de alimentos. Actualmente el modelo predominante se caracteriza por el uso intensivo de energías no renovables, de fertilizantes, de productos fitosanitarios, de medios mecánicos y de transportes. Estas prácticas que provocan el despoblamiento de las zonas rurales, contribuyen al cambio climático, a la pérdida de biodiversidad y de la cultura y los conocimientos tradicionales.
En contraste, los sistemas alimentarios agroecológicos locales, basados en técnicas de producción ecológica, fomentan la creación de redes alimentarias, los canales cortos de comercialización y los mercados de proximidad, repetando el medio ambiente y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
La agroecología supone una oportunidad para afrontar retos tan importantes como garantizar el abastecimiento de alimentos sanos y seguros a una población creciente, generar empleo local, especialmente entre mujeres y jóvenes, fortaleciendo las economías rurales. Este modelo de producción coloca en el centro a las personas, a las redes de trabajo y la colaboración que se establecen entre ellas.
![]() |
En el año 2021, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera, con la colaboración de la Universidad de Granada, han elaborado un estudio diagnóstico y diseño participativo de propuestas de consolidación de las redes agroecológicas locales de Andalucía. Este estudio aporta una información imprescindible para la creación de biodistritos en Andalucía, supone un primer paso para localizar a los posibles actores, así como para identificar las principales dificultades, retos y mejoras de las redes e iniciativas agroecológicas en nuestra región. El estudio se puede consultar en el siguiente enlace |
Una de las características asociadas a un biodistrito es la multiplicidad de agentes que lo componen y las relaciones que se establecen entre ellos. La diversidad de personas y entidades que constituyen el ecosistema social pueden desempeñar su papel, en cada caso, con sus singularidades.
En este modelo, los agentes implicados en la construcción de un biodistrito establecen un acuerdo para la gestión sostenible y democrática de los recursos locales relacionados con el ciclo alimentario. De hecho, en cada biodistrito se adopta un sistema agroalimentario basado en un modelo de producción ecológica y territorializado, donde tanto la producción como la transformación, la comercialización, el consumo de los alimentos, y los procesos de reciclaje y producción de insumos, se diseñan y desarrollan sobre la base de criterios ecológicos y bajo modelos de gobernanza participativa y concertada.
Así, entre los agentes principales que componen un biodistrito encontramos:
• Producción ecológica:
◦ Sector agrícola y ganadero.
◦ Productores de insumos.
◦ Compostaje.
• Sector empresarial:
◦ Empresas de transformación agroalimentaria
◦ Empresas de logística y distribución
◦ Promoción y comercialización.
◦ Empresas tecnológicas.
◦ Sector HORECA.
◦ Operadores turísticos.
◦ Comercio local.
• Administración:
◦ Administración Pública.
◦ Sector sanitario.
◦ Comunidad educativa.
• Investigación y consultoría:
◦ Instituciones académicas y de investigación.
• Consumo:
◦ Ciudadanía.
◦ Consumo organizado: comedores sociales; comedores universitarios; restauración colectiva (hospitales, conventos, residencias, acuartelamientos…).
◦ Tercer sector: Asociaciones ecologistas, de protección del medio ambiente, agricultoras, mujeres, jóvenes, sociales, grupos desarrollo, etc.
• Actores relacionados:
◦ Instalaciones o Comunidades energéticas.
◦ Banca solidaria.
Un biodistrito ofrece una serie de ventajas o beneficios potenciales desde 3 perspectivas: Social, Económica y Medioambiental.
Desde el punto de vista social, los biodistritos:
• Mejora de las condiciones de vida de la población (incluyendo los sectores más vulnerables).
• Refuerzo del papel de las mujeres a partir de la consideración de la perspectiva de género de manera transversal en todo el desarrollo del biodistrito.
• Refuerzo de los vínculos urbano-rurales, y un incremento de la permeabilidad y conocimiento mutuo entre la mentalidad urbana y rural.
• Puesta en valor de la identidad biocultural del territorio.
• Incremento de la cohesión y el intercambio sociocultural, con una centralidad fuerte del papel de agricultores y agricultoras en un contexto de participación en la toma de decisiones.
• Incremento de la autosuficiencia territorial y fortalecimiento de la cultura participativa y de las redes ciudadanas.
Desde el punto de vista económico:
• Relocalización y fortalecimiento de la economía del territorio, generación de empleo local y creación de nuevas actividades económicas.
• Revitalización de las economías en áreas rurales en proceso de despoblamiento o en situación de vulnerabilidad demográfica.
• Generación de nuevas oportunidades de trabajo, también para los colectivos vulnerables.
• Beneficios económicos para empresas agrícolas, turísticas, culturales, gastronómicas, ecológicas…
• La promoción mediante marketing territorial (creación de marcas territoriales).
• La integración de la oferta ecológica y el acceso a canales de mercado alternativos.
Desde el punto de vista ambiental:
• Adopción de criterios y soluciones alineadas con la mitigación y adaptación al cambio climático.
• La lógica de la proximidad favorece tanto la reducción del consumo energético y la contaminación ligados al transporte como la disminución de la dependencia externa de energía y materiales.
• Reciclaje de residuos a través de la articulación entre la producción y la agroindustria.
• Obtención de alimentos saludables, sostenibles y asequibles.
• Protección del conocimiento tradicional y conservación y empleo de razas y variedades locales y tradicionales.
• Salvaguarda y conservación de los recursos naturales, con especial atención al agua, la biodiversidad y el suelo.
• Conservación, mantenimiento y restauración del paisaje.
• Mantenimiento de la fertilidad de los agroecosistemas en el presente sin menoscabar la del futuro.
Algunas de las acciones a cometer en los territorios son:
Para el desarrollo de un biodistrito es fundamental contar con la participación de todos los actores implicados, adaptando el proyecto a las necesidades e intereses del territorio. La participación es el eje fundamental sobre el que construir un biodistrito. Dado que el éxito del proyecto radicará en una participación activa de toda la ciudadanía, se diseñará involucrando a mujeres y hombres relacionados con los siguientes ámbitos:
Son los principales actores de un biodistrito, produciendo y/o transformando alimentos según las normas de la agricultura ecológica e integrados en el contexto social y ambiental del territorio.
Podrían forma parte de las alianzas entre producción y consumo, manteniendo las formas tradicionales de comercio que ya existe en cualquier región.
Pueden consumir productos ecológicos producidos en el territorio. Se fomentan los canales de cadena corta como ecomercados, tiendas, distribución directa o grupos de compra solidaria. Se benefician de las mejoras medioambientales que la producción ecológica aporta.
Las entidades locales y las administraciones públicas pueden colaborar con el biodistrito para favorecer y difundir la cultura ecológica en el territorio a través de distintas iniciativas.
Sector agroalimentario, industria agroalimentaria, pequeña agroindustria artesanal, comercio minorista tradicional, hostelería, empresas turísticas...
Promoción del biodistrito y sus actividades a través de asociaciones ecologistas, de agricultores, de ecoturismo, sociales, entidades de mujeres rurales vinculadas a los sectores involucrados en el proyecto, grupos de desarrollo rural, grupos de juventud del medio rural y otras.
Las características únicas de cada territorio, a nivel cultural, social y económico, inciden en la elección de su posible organización para articularse como biodistrito, orientando la elección de la fórmula más adecuada a cada uno de estos. En cualquiera de los casos, cabe reincidir en la importancia para estas primeras decisiones de contar con un proceso participado y consensuado entre los diferentes actores que asegure mayor nivel de confianza y seguridad compartida.
Todos los agentes que formen parte del biodistrito, deberán asumir una serie de compromisos, dependiendo del ámbito de actuación desde el que participen.
A continuación se relaciona un conjunto de trámites que sirve como itinerario para la constitución de la entidad jurídica del biodistrito.
Dichos trámites se concretan en las siguientes actuaciones:
Pacto territorial, aprobación de la Estrategia Alimentaria Territorial y firma de cartas de adhesión.
Redacción de los estatutos, que podrán basarse en el modelo que se aporta, haciendo las adaptaciones necesarias.
Acuerdo de denominación social y solicitud de denominación no coincidente en el registro correspondiente.
Convocatoria de asamblea constituyente
Celebración de asamblea constituyente:
Nombramiento de cargos (Junta directiva u órgano que corresponda)
Aprobación de estatutos, que incluyen domicilio y razón social.
Presentación de solicitud de inscripción en el registro correspondiente.
En su caso, subsanación de incidencias.
Una vez inscrita en el registro correspondiente la entidad, solicitud del certificado de cargos con representación.
Solicitud de número de identificación fiscal.
Solicitud de certificado digital por parte de la persona representante de la entidad.
Si deseas participar en el proyecto puedes rellenar el siguiente formulario: ►ENLACE FORMULARIO