Proyectos Generales de Investigación 2025

Almería

Título Dirección Periodo histórico Objetivos
Investigaciones arqueológicas en la Alcazaba de Almería. Almería (Almería) José María Martín Civantos Diacrónico Sistematizar las secuencias de ocupación de la Alcazaba de Almería a lo largo de su historia, desde las fases previas a su fundación, hasta su formalización como monumento
 
Macael Viejo (Macael) (PDF 495.64 KB) Abraham Santiago Moreno Pérez Prehistoria
Edad Moderna
Estudio de áreas funcionales del asentamiento desde la Prehistoria
       
Bayra. Yacimiento arqueológico Cerro del Espíritu Santo (Vera, Almería) (PDF 1.12 MB) Moisés Alonso Valladares Medieval Conocer la evolución histórica de la ciudad medieval de Bayra, su organización urbana y restos materiales. Investigación sistemática para su mejor conocimiento y puesta en valor
       
De montaña mágica a asentamiento andalusí: el Cerro de Mojácar la Vieja a la luz de la arqueología Jorge Rouco Collazo Medieval Caracterización del yacimiento y su entorno, contextualización territorial sobre su importancia histórica en el antiguo reino de Granada
       
Los Millares 2. Orígenes y justificación de la desigualdad social en el sudeste de la Península Ibérica (PDF 3,90 MB) Juan Antonio Cámara Serrano Prehistoria (Calcolítico) Análisis de la organización social durante el Calcolítico del Sudeste y el rol que la actividad metalúrgica pudo tener en el impulso o justificación de las transformaciones sociales que tuvieron lugar en este periodo. Análisis del rol desempeñado por Los Millares


Cádiz

Título Dirección Periodo histórico Objetivos
Cueva de la Dehesilla: Estudio arqueológico y paleoambiental para el comienzo de la ocupación humana prehistórica de la Sierra de Cádiz (PDF 914 KB) Daniel García Rivero Prehistoria Conocimiento científico multidisciplinar y estudio de la secuencia de ocupación de la Cueva de la Dehesilla
 

La logística en la ciudad antigua: Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) como caso de estudio (2024-2029)

Oliva Rodríguez Gutiérrez Edad Antigua (época romana) Analizar las dinámicas socioeconómicas y urbanísticas de Baelo Claudia, como modelo de hábitat para comunidades de individuos. Análisis diacrónico y multidisciplinar de las respuestas dadas por estas comunidades a los condicionantes de su contexto territorial y medioambiental. Identificar las pautas de consumo y la relación con el medio, como eventual referencia para la mejora de las dinámicas del mundo actual
 
Carissa Aurelia: Anatomía urbana, desarrollo histórico y vertebración territorial de una ciudad romana privilegiada del norte de la provincia de Cádiz Diego Romero Vera Edad Antigua (época romana) Estudio histórico de Carissa Aurelia con metodología arqueológica, para conocer el enclave humano y su evolución urbana en época antigua, especialmente romana, así como su contrastación con otros ejemplos urbanos del sur de la Península Ibérica. Análisis del territorio circundante, para llevar a cabo el estudio del poblamiento rural
 
Recuperando el garum de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz): Economía Azul y ciclo haliéutico en el barrio meridional desde una óptica diacrónica e interdisciplinar Darío Bernal Casasola Edad Antigua (época romana)

Conocimiento de las estructuras de producción conservera en diacronía a través del estudio arqueológico integral de nuevas fábricas salazoneras romanas (Cetariae) en el ángulo sureste del Barrio Meridional de la ciudad. Determinación de la funcionalidad y del rol en la cadena operativa de la industria conservera de los edificios colindantes a dichas fábricas. Determinación de los ingredientes  empleados en la elaboración de salazones y salsas de pescado, conocimiento de las técnicas pesqueras y determinación de los envases de almacenaje y transporte utilizados


Córdoba

Título Dirección Periodo histórico Objetivos
La medina oculta. La utilización de las nuevas tecnologías en la investigación y recuperación de la ciudad oculta de Madinat al-Zahra (2021-2025) (Córdoba) Alberto León Muñoz
Massimo Gasparini
Edad Media (época califal)

Conocimiento del urbanismo de Madinat al-Zahra aplicando técnicas novedosas y herramientas no invasivas para una correcta documentación de las estructuras, incluyendo: gradiómetros magnéticos, georradar, LidAR adaptado a un VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado), octocóptero y sensor RGB para la adquisición, generación y procesado de nubes de puntos 3D colorizadas

 
Análisis urbanístico del yacimiento de Ategua: investigación arqueológica en el edificio 1 sector sureste (Córdoba). (PDF 2 MB) Carlos Márquez Moreno Edad Antigua (época romana) Estudio de un edificio de planta singular (circular inscrito en un rectángulo) aparecido en las prospecciones geofísicas realizadas en Ategua. Dicho edificio ocupa una manzana completa al sudeste del yacimiento; se plantea su diagnóstico mediante sondeos y en función de ello, su posible puesta en valor para la visita pública


Granada

Título Dirección Periodo histórico Objetivos
Proyecto de investigación, musealización y valorización social y patrimonial de la Villa romana de Gabia (Gabia) (PDF 1.11 MB) Manuel Moreno Alcaide Edad Antigua Estudio del criptopórtico y del conjunto de la villa romana de Gabia, recuperándolo para avanzar en el conocimiento científico de la ocupación rural de la Vega de Granada en época romana, y ofrecer un recurso turístico, patrimonial y cultural en el territorio
       
Evolución humana y Paleoecología a partir de los yacimientos pleistocenos de la Zona Arqueológica ‘Cuenca de Orce’. Retos y desafíos. ReDes-ORCE (PDF 1 MB) Juan Manuel Jiménez Arenas Prehistoria (Pleistoceno) Caracterización del yacimiento y su entorno, afinando el marco cronológico de la primera presencia humana en la parte más occidental del continente euroasiático. Afinar el marco ecológico en el que se formaron los diferentes niveles (e incluso facies) de los yacimientos de Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva
       
TÚTUGI. Territorio, urbanismo y ritualidad en las altiplanicies granadinas entre la prehistoria reciente y la antigüedad tardía (PDF 1.24 MB) M.ª Oliva Rodríguez Ariza Protohistoria y Edad Antigua (época ibérica y romana) Estudiar las transformaciones culturales producidas en la Alta Andalucía y el Sureste peninsular a lo largo del primer milenio a.C., a partir del oppidum de Cerro del Real. Musealizar y poner en valor el área arqueológica
       
Estudio de los registros paleontológicos pliocenos de la Cuenca de Baza en el contexto mediterráneo (PDF 1 MB) Antoni Canals Salomó Prehistoria (Plioceno Inferior, Rusciniense) Estudio del Plioceno en la Cuenca de Baza. Caracterización del yacimiento y su entorno. Ampliar el conocimiento sobre el Rusciniense en la cuenca de Guadix-Baza. Documentar el registro paleobiológico
       
Villa fortificada y Castillo de Montefrío (Granada) (PDF 2,06 MB Juan Manuel Ríos Jiménez Medieval Análisis y documentación arqueológica del origen del asentamiento. Conocimiento detallado de su organización interna de la zona del alcázar y la villa, definición de las técnicas constructivas y conocer el contexto histórico y económico


Huelva

Título Dirección Periodo histórico Objetivos
La ciudad de Arucci Turobriga (Aroche) (2021-2026) (PDF 1,16 MB Javier Bermejo Meléndez
Nieves Medina Rosales
Edad Antigua (Época romana) Avanzar en el análisis integral urbanístico de la ciudad de Turóbriga y su contexto suburbial, que incluye zonas de necrópolis, áreas artesanales (mármol, cerámica) y posibles edificios de espectáculos
 
MENHIGUA. Megalitos y menhires en el Bajo Guadiana: el sitio de La Janera. Huelva (Ayamonte y Villablanca) (PDF 439.11 KB) Juan Carlos Vera Rodríguez
Primitiva Bueno Ramírez
José Antonio Linares Catela
Prehistoria (Neolítico, Edades del Cobre y del Bronce) Estudio de las fincas La Torre-La Janera, en los términos municipales de Ayamonte y Villablanca (Huelva), donde se localiza un gran conjunto megalítico de enorme diversidad y riqueza, único en Europa, que requiere una investigación sistemática y a fondo para su mejor conocimiento y puesta en valor


Jaén

Título Dirección Periodo histórico Objetivos
Oppidum de Puente Tablas (Jaén) (PDF 3,41MB) Carmen Rueda Galán Protohistoria y Edad Antigua (época ibérica y romana) Análisis de un oppidum referencia del poblamiento ibero del Alto Guadalquivir. Se proyectan aproximaciones desde diferentes perspectivas y escalas, completando el estudio del urbanismo y de edificios clave, desde el punto de vista político y simbólico, pero también de su espacio periurbano


Málaga

Título Dirección Periodo histórico Objetivos
La ciudad romana de Suel (Fuengirola) (PDF 2 MB) Emilio Martín Córdoba
Pilar Corrales Aguilar
Verónica Navarrete Pendón
Protohistoria y Edad Antigua Estudio del yacimiento arqueológico de Suel para conocer el proceso de tránsito entre el asentamiento fenicio y el municipio romano en el litoral de la Baetica. Estudio del desarrollo urbanístico en el ámbito productivo y los aspectos paleoeconómicos del aprovechamiento de los recursos marinos y terrestres
 
El poblamiento rural protohistórico y romano en el Ager Suelitanum: investigaciones en el yacimiento de Acebedo y el Val de Suel (Mijas). (PDF 1.4 MB) Desirée Piñero Moreno 
Juan José de la Rubia de Gracia
Protohistoria y Edad Antigua Estudio multidisciplinar del poblamiento rural desde la protohistoria hasta la época tardoantigua en el antiguo ager suelitanum, centrado en lo que durante siglos se conoció como Val de Suel
 
Cerro del Villar: naturaleza y
temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la Bahía de Málaga (2021-2025) (PDF 1 MB)
José Suárez Padilla Protohistoria Análisis urbanístico para abordar la complejidad social y etnicidad de la población y sus relaciones con las poblaciones locales, en el marco de un territorio fenicio que acabará consolidándose en la ciudad de Malaka. Todo ello de cara a su futura puesta en valor como Enclave arqueológico
 
Castillo de la Estrella en Teba (Málaga) (PDF 319.77 KB) Alberto García Porras Edad Media Contrastar diversas hipótesis de partida referidas al origen del enclave y desarrollo en el tiempo, así como servir de marco para las actuaciones planteadas en el Plan Director del sitio
       
Monumentalidad, tiempo y sociedad. El fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela (Teba-Málaga) (2022-2027) (PDF 2.28 MB) Eduardo Vijande Vila 
Serafín Becerra Martín
Prehistoria Profundizar en el conocimiento de las sociedades megalíticas del extremo sur de la península ibérica a través del estudio de sus construcciones funerarias y del análisis del registro arqueológico asociado en la necrópolis de la Lentejuela (Teba-Málaga)

Sevilla

Título Dirección Periodo histórico Objetivos
ItálicUS-2. Análisis arqueológico y
patrimonial de la Insula de Neptuno de Itálica (PDF 1.76 MB)
Fernando Amores Carredano Edad Antigua (época romana) Profundizar en el conocimiento
histórico y patrimonial de los ámbitos domésticos de la ciudad de Itálica
       
Arqueología y patrimonio en la antigua Urso (Osuna, Sevilla): Excavaciones en los depósitos municipales de agua (PDF 1.23 MB) Eduardo Ferrer Albelda Protohistoria y Edad Antigua Conocer y dar a conocer las estructuras y contextos hallados en la intervención arqueológica preventiva realizada en los Depósitos Municipales de Agua de Osuna (DMAO) entre los años 2021 y 2022

Interprovinciales

Título Dirección Periodo histórico Objetivos
Oscuridad e identidad. Análisis interdisciplinar y holístico de las cuevas con Arte Paleolítico análogo de Navarro (Málaga) y de Los Márquez (Jerez de la Frontera, Cádiz) (PDF 972 KB) M.ª Ángeles Medina Alcaide Prehistoria (Paleolítico) Avanzar en el conocimiento científico de los primeros símbolos gráficos de la Humanidad, a través del estudio holístico e interdisciplinar de dos cavidades con motivos gráficos paleolíticos y similares del Sur Peninsular. Málaga - Cádiz
       
Cella Vinaria Baeticae. Análisis de espacios de producción, transformación y distribución vitivinícola en el Bajo Guadalquivir (PDF 601 KB) Pedro Trapero Fernández Edad Antigua (época romana) Conocimiento científico de la producción vitivinícola de la Bética romana, a través del estudio de una serie de casos en la actual zona del Bajo Guadalquivir

 

Índice