BIOBANCO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICO SAN CECILIO

Ubicación
El Nodo del Hospital Universitario San Cecilio del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) se encuentra ubicado en la ciudad de Granada, concretamente en la primera planta del Hospital compartiendo espacio con la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Anatomía Patológica y con la UGC de Laboratorios Clínicos.
El estar integrado en la UGC de Anatomía Patológica y en la de Análisis Clínicos, le permite poder compartir con ella la misma infraestructura potenciando en gran medida el apoyo a la comunidad investigadora: disminuyendo el tiempo de respuesta debido a la comunicación directa y presencial con profesionales especialistas en diversos campos; ofreciendo el acceso a una amplia gama de muestras/datos bajo el amparo de la legislación Biomédica vigente; posibilitando el ajuste de las tarifas en beneficio del investigador; etc.
Este nodo del Biobanco ya pertenecía a la Red de Bancos de Tumores de Andalucía y, desde enero de 2013 es un nodo del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Infraestructura
El Nodo del Hospital Universitario San Cecilio del Biobanco dispone de una zona de preservación y conservación de muestras biológicas y un espacio destinado a la entrada, registro y procesamiento de muestras.
Profesionales
Actualmente, cuenta con 2 profesionales a jornada completa para el desarrollo de la actividad de recolección, transformación, almacenamiento y registro de muestras; 2 profesionales destinados a la coordinación, calidad y documentación del nodo provincial Granada, compartidos con los demás nodos de Granada; y el director científico del Nodo provincial de Granada.
Actividad
El Nodo del Hospital Universitario Clínico San Cecilio ofrece asesoramiento científico a investigadores y gestiona proyectos de investigación relacionados con diferentes patologías. Además, participa en proyectos gestionados en red en los que participan diferentes nodos del Biobanco con la cesión de biorrecursos. Asimismo, distribuye biorrecursos de diferentes tipologías (suero, plasma, tejido, etc.) con sus datos clínicos, según la legislación vigente. El Nodo del Hospital Universitario San Cecilio participa en diferentes redes de investigación cooperativa, en ocasiones se trata de redes estables y en otras de consorcios formados para dar respuesta a objetivos concretos de proyectos de investigación biomédica financiados, como, por ejemplo:
- CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas
- CIBER de Epidemiología y Salud Pública
- RETICS de Envejecimiento
- RETICS de VIH-SIDA
- RETICS de Inflamación y Enfermedades Reumáticas
- Estudio EPIC-Europa sobre Alimentación, hábitos de vida y cáncer
- Estudio MCC-Spain; epidemiologia del cáncer
- RTICC (Red temática de investigación cooperativa en cáncer)
- Reproductive Health in Europe, serie de proyectos financiados por la UE en relación con la exposición humana a contaminantes ambientales y la salud reproductiva del varón
- CASCADE: red de excelencia del 6º Programa Marco de la UE sobre efectos en la salud humana de contaminantes ambientales vehiculizados por los alimentos
- Biomonitorización de la Exposición Humana a contaminantes ambientales. Dentro de la implementación del Convenio de Estocolomo, se lleva a cabo la medida de exposición a compuestos orgánicos persistentes (COPs) en la población española
- De especial interés es la propuesta de constitución del Biobanco de la red INMA (Red de Infancia y Medioambiente) acción estratégica de CIBERESP y su vinculación al Biobanco del HUSC que por el momento ejerce de biorepositorio para las muestras de la red
- Proyecto Europeo: “Uso precoz de progesterona para la prevención del parto pretérmino en la gestación gemelar: estudio aleatorizado, doble ciego con placebo-EVENTS”
- Proyecto Europeo: “Molecular Reclasification to Find Clinically Useful Biomarkers Systemic Autoinmmune Diseases: Cross Sectional Cohort-PRECISESADS”
- Actualmente, se encuentran en marcha distintos circuitos de recogida de muestras procedentes de distintas UGCs hospitalarias en los cuales se recogen muestras de suero, sangre, heces, tejido, etc. de pacientes con: enfermedades oncológicas, infecciosas, dermatológicas, endocrinas, cáncer,…, entre otras.
Colecciones
El Nodo del Hospital Universitario Clínico San Cecilio cuenta, además de los circuitos de recogida de muestras activos, con un total de 33 colecciones integradas desde 2013 hasta la actualidad, con patologías tan diversas como enfermedades infecciosas, digestivas, endocrinas, cáncer, salud mental y estudios poblacionales.
Difusión
La difusión es una de las actividades desarrolladas por el Nodo del Hospital Universitario Clínico San Cecilio que en los últimos años ha sido partícipe de eventos de divulgación como La Noche Europea de los Investigadores, Café con Ciencia, etc. También se han impartido charlas en varios centros educativos de la provincia para acercar a los jóvenes todos los aspectos relacionados con la investigación e incluso varias sesiones clínicas más enfocadas al asesoramiento y apoyo a nivel científico técnicos a los profesionales sanitarios. Uno de los objetivos del Biobanco del SSPA es dar a conocer el ámbito científico y la actividad investigadora a la sociedad en general, por ello consideramos que es sumamente importante participar de forma asidua en este tipo de actividades divulgativas.
Mapa de situación del Nodo:
Biobanco
----