En este apartado se recopila toda la información generada por la Consejería en torno al incendio que se declaró el sábado 24 de junio en el paraje de Las Peñuelas, en el término municipal de la localidad onubense de Moguer que fue dado por extinguido el 4 de julio por el Plan INFOCA.
Acceso al Visor de Información sobre el incendio
Tras la primera aproximación realizada con los medios disponibles en el momento inmediatamente posterior al incendio, la evaluación general de la superficie recorrida por el fuego en el incendio de Las Peñuelas (Moguer) se ha realizado empleando una ortoimagen PLEIADES de alta resolución (0,5 m) tomada el día 29 de junio de 2017, cinco días después de la declaración del mismo y cuando ya se encontraba estabilizado. Sobre esta ortoimagen se ha establecido el perímetro del incendio y una evaluación mediante el apoyo de imágenes Sentinel de menor resolución, pero mayor riqueza de bandas espectrales, inmediatamente anteriores y posteriores al incendio.
Para realizar la evaluación de los niveles de afectación dentro del perímetro de la superficie recorrida por el fuego se han utilizado ortoimágenes SENTINEL del programa Copérnicus de la Unión Europea con resolución de 10m, en la fecha anterior al incendio (1 de junio de 2017) e inmediatamente posterior (1 de julio de 2017). Este satélite con una resolución máxima de 10 metros y 13 bandas espectrales permite realizar mediante el adecuado tratamiento una diferenciación de los niveles de severidad comparando la actividad de la vegetación antes y después del incendio. El índice empleado es el denominado NBR, especialmente indicado para el tratamiento de zonas forestales. El resultado obtenido es clasificado en distintos niveles de daño y será un documento importante en la gestión del postincendio.
La disponibilidad de información sobre el medio de que la CMAOT dispone, permite realizar un rápido análisis de las formaciones vegetales e infraestructuras afectadas siendo fundamental en este proceso de trabajo la ortofoto de alta resolución más reciente disponible ( PNOA 2016) y que sirve como base, junto con información de límites administrativos y usos del territorio, para generar las estadísticas sobre las zonas afectada.
El análisis de la evaluación del perímetro del incendio es iniciado en el momento que el incendio se considera controlado. La primera valoración se realiza con el sobrevuelo de los helicópteros del INFOCA dotados de sistemas GPS, obteniéndose una primera aproximación ya que el vuelo sigue un límite aproximado dada la imposibilidad de los medios aéreos de adaptarse al sinuoso limite del incendio. A pesar de sus limitaciones este sistema proporciona una rápida evaluación de la superficie recorrida por el fuego bastante cercana a la realidad, siendo el área inicialmente estimada (28/06/2017) en 10900 has.
Desde el programa COPERNICUS de la UE se activó el 26 de junio un servicio de emergencia para la cartografía y evaluación de incendios y con la información disponible (satélites de la serie SPOT) facilitó una primera valoración (27/06/2017), sin darse el incendio aún por extinguido, de 8500 has afectadas por el fuego.
Paralelamente, a través de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM, CMAOT), se adquieren imágenes de satélites de reconocimiento de recursos naturales tanto las existentes como programadas a petición de la REDIAM. En este caso, se ha programado una imagen de satélite PLEIADES de alta resolución (0,5 m) con fecha posterior al incendio (29/06/2017), complementada por imágenes de satélites SENTINEL, con fecha anterior (01/06/2017) y posterior al incendio (01/07/2017).
Una vez analizada y evaluada esta información de satélites, se determina, inicialmente en gabinete y posteriormente con trabajos de campo (actualmente en curso), el área recorrida por el fuego, así como diversos índices de incidencia sobre las cubiertas vegetales que servirán como base para planificar las actuaciones posteriores de restauración. Teniendo en cuenta que con la evaluación sobre el terreno y el análisis detallado de los niveles de afectación estas cifras pueden variar, el perímetro más preciso y que debe adoptarse como tal en estos momento da un resultado de 10339 has recorridas por el fuego, las cuales podrán verse disminuidas en función de los niveles de intensidad comentados.
No obstante es conveniente indicar que otros expertos y científicos trabajan igualmente en el análisis de este suceso con datos de otros tipos de satélite y que dependiendo de sus características y resolución ( los hay desde los que miden hasta 0,5 m. sobre el terreno, como PLEIADES, hasta los 250 m de satélites MODIS y pasando por otros como SENTINEL, LANDSAT que lo hacen a 20 y 30 m y SPOT que lo hace a 1,6 m), pueden dar lugar a mediciones diferentes de la indicada más arriba con PLEIADES.
MUNICIPIOS | SUPERFICIE AFECTADA (Has) | % SOBRE SUPERFICIE TOTAL AFECTADA | % SOBRE SUPERFICIE MUNICIPAL |
---|---|---|---|
PALOS DE LA FRONTERA | 1,51 | 0,01% | 0,03% |
LUCENA DEL PUERTO | 1.038,68 | 10,05% | 14,97% |
ALMONTE | 3.169,69 | 30,65% | 3,68% |
MOGUER | 6.130,09 | 59,29% | 30,07% |
ESPACIO PROTEGIDO |
FIGURA DE PROTECCION | SUPERFICIE AFECTADA (Has) | % DE ESPACIO NATURAL AFECTADO | % SOBRE SUPERFICIE TOTAL AFECTADA |
---|---|---|---|---|
ACANTILADO DEL ASPERILLO |
MONUMENTO NATURAL, ZEC Y ZEPA | 0,09 | 0,8 | 0,0008 |
LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES | PARAJE NATURAL Y LIC | 19,77 | 2,85 | 0,19 |
DEHESA DEL ESTERO Y MONTES DE MOGUER | LIC | 1734,96 | 59,44 | 16,78 |
DOÑANA * |
ESPACIO NATURAL, ZEC Y ZEPA | 7387,48 | 5,76 | 71,45 |
AREAS NO PROTEGIDAS | 1197,67 | 11,58 |
CLASE DE OCUPACIÓN | SUPERFICIE AFECTADA (Has) | % SOBRE SUPERFICIE TOTAL AFECTADA |
---|---|---|
MATORRAL CON CONIFERAS | 4674,65 | 45,22 |
FORMACIÓN ARBOLADA DENSA: CONIFERAS | 3622,75 | 35,04 |
PASTIZAL CON CONIFERAS | 524,45 | 5,07 |
CORTAFUEGOS | 333,46 | 3,22 |
MATORRAL CON QUERCINEAS Y CONIFERAS | 246,01 | 2,38 |
ZONAS CON ESCASA VEGETACIÓN, ROTURADAS O TALADAS | 194,61 | 1,88 |
FORMACIONES RIPARIAS | 135,07 | 1,31 |
MATORRAL | 91,46 | 0,88 |
VIAS DE COMUNICACIÓN | 88,65 | 0,86 |
PASTIZAL CON QUERCINEAS Y CONIFERAS | 71,54 | 0,69 |
LAGUNAS y VEGETACIÓN LAGUNAR | 68,29 | 0,66 |
MATORRAL CON EUCALIPTOS | 66,06 | 0,64 |
CULTIVOS HERBÁCEOS E INVERNADEROS DE ESTRUCTURA ITINERANTE O TEMPORAL | 49,85 | 0,48 |
PASTIZAL CON EUCALIPTOS | 40,95 | 0,40 |
FORMACIÓN ARBOLADA DENSA: EUCALIPTOS | 35,60 | 0,34 |
PASTIZAL | 32,54 | 0,31 |
AREAS EDIFICADAS | 23,60 | 0,23 |
CAMPING | 18,25 | 0,18 |
PLAYAS, DUNAS Y ARENALES | 14,59 | 0,14 |
FORMACIÓN ARBOLADA DENSA: CONIFERAS+EUCALIPTOS | 7,60 | 0,07 |
NIVELES DE AFECTACIÓN* |
SUPERFICIE (Has) | % SOBRE SUPERFICIE TOTAL AFECTADA |
---|---|---|
ESCASO | 538,73 | 5,21 |
BAJO | 2629,87 | 25,44 |
MODERADO | 3529,39 | 34,13 |
ALTO | 2226,07 | 21,53 |
MUY ALTO | 1415,92 | 13,69 |
El desarrollo de este servidor WEB
ha sido cofinanciado por la Unión Europea