La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía es el organismo responsable de garantizar el derecho de acceso a la información ambiental en Andalucía. Concretamente elDecreto 170/2024, de 26 de agosto por el que se establece su estructura orgánica, determina que la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático es la encargada de la organización, gestión, estructuración y funcionamiento de la Red de Información Ambiental (REDIAM), para la integración y difusión de toda la información alfanumérica, gráfica o de cualquier otro tipo sobre el medio ambiente en Andalucía, generada por todo tipo de centros productores de información ambiental en la Comunidad Autónoma, para ser utilizada en la gestión, la investigación, la difusión pública y la toma de decisiones, así como el establecimiento de las líneas de actuación de la Consejería en materia de producción de información estadística y cartográfica.
El Decreto 170/2024, de 26 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente indica qué competencias y funciones corresponden a la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático, con rango de Viceconsejería.
Competencias:
Corresponde a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente el ejercicio de las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, así como las competencias en materia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
Dirección, coordinación y control de las actividades de los siguientes órganos directivos centrales:
- Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad.
- Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular
- Dirección General de Espacios Naturales Protegidos.
Impulso y coordinación de la ejecución de las acciones relacionadas con las siguientes materias:
- La coordinación de las políticas de medio ambiente.
- Promover y coordinar las políticas de mitigación y adaptación frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético.
- La conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad de Andalucía.
- La gestión integrada de la calidad ambiental, incluida la responsabilidad medioambiental y reparación de daños al medio ambiente, excluido el medio hídrico, así como la propuesta de designación del órgano competente para la tramitación de los expedientes administrativos de exigencia de responsabilidad medioambiental cuando afecte a más de una provincia y en el caso de pluralidad de recursos naturales afectados, así como la coordinación con otras administraciones competentes.
- El impulso y conocimiento de las iniciativas y actuaciones que se realicen por la Junta de Andalucía en aras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, particularmente en lo que se refiere a la consecución de una gobernanza global de dicha Agenda, así como la representación ante las instituciones o instancias nacionales o internacionales, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Consejería competente en materia de coordinación de la acción exterior de la Junta de Andalucía.
Funciones:
- La definición, planificación y desarrollo de las acciones frente al cambio climático y para la transición a un nuevo modelo energético.
- La tramitación, resolución y seguimiento de las inscripciones en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, así como el impulso y coordinación de los proyectos de compensación de carbono forestal, azul y otras metodologías emergentes.
- El desarrollo operativo del Plan Andaluz de Acción por el Clima y su seguimiento.
- La planificación y coordinación de medidas para la acción climática y ejecución de su planificación desde el sector privado y el ámbito local.
- El impulso y coordinación de las actividades de I+D+i, en colaboración con Universidades y otros centros de investigación en el ámbito de sus competencias, así como de la Red de Observatorios de Cambio Climático de Andalucía, en coordinación con la Consejería competente en materia de universidades, investigación e innovación.
- La programación y planificación estratégica en materia ambiental, así como la evaluación ambiental estratégica de planes y programas, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otro centro directivo en relación con los instrumentos de ordenación urbanística.
- Mejorar la gestión del espacio en el mar, mediante el fomento y la coordinación del diálogo de los usuarios del mar, las partes interesadas y los científicos en materia relacionadas con los océanos, mares y litoral, estimulando y promoviendo el intercambio cooperativo de ideas para el uso sostenible del medio marino, sin perjuicio de las competencias en materia de uso, gestión y conservación sostenible de los recursos marinos que corresponden a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
- Contribuir a alcanzar los objetivos de neutralidad climática y contaminación cero en el ámbito marino.
- La organización, gestión, estructuración y funcionamiento de la Red de Información Ambiental (REDIAM), para la integración y difusión de toda la información alfanumérica, gráfica o de cualquier otro tipo sobre el medio ambiente en Andalucía, generada por todo tipo de centros productores de información ambiental en la Comunidad Autónoma, para ser utilizada en la gestión, la investigación, la difusión pública y la toma de decisiones, así como el establecimiento de las líneas de actuación de la Consejería en materia de producción de información estadística y cartográfica.
- La programación, promoción y fomento de actividades de educación, formación y sensibilización ambiental.
- La organización y coordinación de los agentes de medio ambiente, sin perjuicio de las competencias atribuidas a los órganos directivos periféricos correspondientes y de la gestión de los asuntos de personal por parte de la Secretaría General Técnica.
- La planificación y ejecución de las competencias sobre controles voluntarios y distintivos de calidad ambiental previstas en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
- La actuación como organismo competente a los efectos de la normativa europea para la promoción y fomento del sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) y la etiqueta ecológica europea.
La finalidad del Portal de Información ambiental es poner a disposición de los científicos, técnicos, gestores, así como de la ciudadanía en general, datos y herramientas metodológicas que ayudan a mejorar el conocimiento del medio ambiente en Andalucía.
Y es que la información de carácter ambiental es un instrumento esencial para avanzar en su sostenibilidad y para implicar a la población en la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad que posee nuestra región.
Mediante este Portal de Información Ambiental se cumple un doble objetivo:
- Facilitar el acceso al conjunto de la información sobre medio ambiente existente en Andalucía, proporcionando contenidos fiables, actualizados y con garantía de calidad. Para ello se difunde la información ambiental disponible a través de este portal, y se gestionan las solicitudes de información ambiental.
- Fomentar el contacto directo con la ciudadanía en cuestiones de medio ambiente. Para ello se simplifican los diferentes procesos existentes, se fomenta la participación, y se establecen unas relaciones más directas y sencillas, no solo con los ciudadanos sino también con las empresas y entidades interesadas.
La información ambiental incluye todo tipo de datos en forma escrita, visual, sonora, electrónica o en cualquier otro formato que trate, entre otros, sobre el estado del medio ambiente, así como sobre los factores que afecten a los elementos del medio ambiente y las medidas que se adopten para protegerlo.
La información sobre el coste económico de proteger el medio ambiente, así como de los beneficios que obtenemos de él, también se considera información ambiental.
Información ambiental según la Ley 27/2006:
- El estado de los elementos del medio ambiente, como el aire y la atmósfera, el agua, el suelo, la tierra, los paisajes y espacios naturales, incluidos los humedales y las zonas marinas y costeras, la diversidad biológica y sus componentes, incluidos los organismos modificados genéticamente; y la interacción entre estos elementos.
- Los factores, tales como sustancias, energía, ruido, radiaciones o residuos, incluidos los residuos radiactivos, emisiones, vertidos y otras liberaciones en el medio ambiente, que afecten o puedan afectar a los elementos del medio ambiente citados anteriormente.
- Las medidas, incluidas las medidas administrativas, como políticas, normas, planes, programas, acuerdos en materia de medio ambiente y actividades que afecten o puedan afectar a los elementos y factores citados en los anteriores epígrafes, así como las actividades o las medidas destinadas a proteger estos elementos.
- Los informes sobre la ejecución de la legislación medioambiental.
- Los análisis de la relación coste-beneficio y otros análisis y supuestos de carácter económico utilizados en la toma de decisiones relativas a las medidas y actividades citadas en el tercer punto.
- El estado de la salud y seguridad de las personas, incluida, en su caso, la contaminación de la cadena alimentaria, condiciones de vida humana, bienes del patrimonio histórico, cultural y artístico y construcciones, cuando se vean o puedan verse afectados por el estado de los elementos del medio ambiente o, a través de esos elementos, por cualquiera de los extremos citados en el segundo y tercer punto.
Contenido mínimo de la información objeto de difusión según la Ley 27/2006:
- Los textos de tratados, convenios y acuerdos internacionales y los textos legislativos comunitarios, estatales, autonómicos o locales sobre el medio ambiente o relacionados con ellos.
- Políticas, programas y planes relativos al medio ambiente, así como sus evaluaciones ambientales cuando proceda.
- Informes de los avances registrados en materia de aplicación de las normas y textos legislativos.
- Informes anuales del estado del medio ambiente.
- Informes o resúmenes de los datos derivados del seguimiento de las actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente.
- Autorizaciones y acuerdos con un efecto significativo sobre el medio ambiente.
- Estudios sobre el impacto ambiental y evaluaciones del riesgo relativos a los elementos del medio ambiente en su defecto una referencia al lugar donde se puede solicitar o encontrar la información.