Inicio > Información Ambiental > Programas europeos y relaciones internacionales > LIFE > Proyectos finalizados
La generación de residuos es uno de los principales problemas en nuestra sociedad. La producción de residuos sólidos urbanos ha sido de 2 millones de toneladas al año hasta hace poco; ahora es de 3 millones al año, y continúa creciendo. Es difícil frenar este crecimiento, sobre todo en lo que a basura orgánica se refiere.
La generación de lodos provenientes de plantas de tratamiento de residuos está creciendo considerablemente en Andalucía, y lo va a seguir haciendo más y más en los años venideros. Los residuos de las plantas de tratamiento, no siendo un problema de la misma magnitud que los residuos sólidos urbanos, también constituyen una preocupación que aconseja tener en cuenta las posibilidades que ofrece la técnica del compostaje para dar salida a estos materiales.
De acuerdo a las directivas comunitarias, España ha desarrollado planes de gestión de residuos nacionales y regionales para hacer frente a los problemas derivados de la generación de residuos, y todos consideran la producción del compost como una alternativa importante.
El Decreto 218/1999 de nuestra Comunidad Autónoma es una prueba del interés que existe por recuperar el máximo posible de productos orgánicos para otros usos, como material para recuperación de suelo, producción de fertilizantes, etc. Especialmente, la aplicación de los sistemas de cocompostaje puede considerarse como un buen remedio contra la erosión desertificación y pérdida de la productividad del suelo.
El objetivo del proyecto fue demostrar que la utilización de los residuos orgánicos derivados de la
En una primera fase, el compost fue procesado en dos plantas de compostaje. En la segunda fase, el
Life procesos de co-compostaje y aplicación de sus productos en paisajismo, reforestación, cultivos forestales y agrícolas en Andalucía
LIFE00 ENV/E/000543 15 Diciembre 2000 - 31 Diciembre 2003 |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Fuente de Financiación | Participación | Financiación | % | ||||
Consejería de Medio Ambiente | Coordinador beneficiario |
282.137 €
|
28,5 | ||||
Diputación de Jaén | Beneficiarios socios |
||||||
229.256 € | 23,14 | ||||||
Diputación Sevilla | |||||||
Empresa Municipal de Aguas de Sevilla | |||||||
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiológicos SCIC |
|||||||
Grupo Empresarial ENCE S.A. | |||||||
Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental (Málaga) |
|||||||
TERRAVIDA | |||||||
Universidad de Almería | |||||||
Universidad de Algarve (Portugal) | |||||||
Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía |
|||||||
Contribución Comunitaria |
478.831 €
|
48,36 | |||||
Coste total del proyecto |
1.438.852,96 €
|
Descargar ficha informativa (, 563 Kb)
El desarrollo de este servidor WEB
ha sido cofinanciado por la Unión Europea