Saltar al contenido

Materiales Premios Rosa Regàs

Características de los materiales

Flores Rosa Regás (imagenrosaregas.jpg)Pueden realizarse sobre cualquier tipo de soporte e incluir ilustraciones y material informático y multimedia.

  • En caso de incluir o consistir en aplicaciones informáticas, deberán presentarse preferentemente bajo licencia de software libre y ser aptas para su ejecución bajo Guadalinex .
  • Ir destinados al desarrollo y apoyo del currículo de cualquier ámbito o etapa actual del sistema educativo andaluz, desde una perspectiva coeducativa.
  • Utilizar un lenguaje no sexista.
  • Mostrar una igual presencia y tratamiento de hombres y mujeres, poniendo de manifiesto la contribución de éstas al progreso de nuestra sociedad y/o desarrollar el aprendizaje de responsabilidades familiares y cuidado de las personas.

Presentación de solicitudes

El plazo de presentación de solicitudes está indicado en la publicación de la convocatoria en BOJA de cada año.

El material se presenta en su soporte original, y en el caso de ser éste papel, se presentará también una copia en soporte magnético.

Valoración y selección

El jurado, que deberá tener una representación equilibrada entre hombres y mujeres, contará con personas de reconocido prestigio del mundo de la cultura y/o destacadas por su implicación en la defensa de la igualdad, con un miembro de la Dirección General del Libro, del Instituto Andaluz de la Mujer, de los Seminarios o Institutos de Estudios de la Mujer de Andalucía, así como con docentes que desarrollen Proyectos de Coeducación.

Los criterios de valoración y selección son:

Con el 60% de la valoración:

  • El carácter innovador, introduciendo cambios novedosos para la mejora de la práctica coeducativa en los centros.
  • Relevancia e interés, con posibilidades de aplicación a otros centros o ámbitos del sistema educativo andaluz.

Con el 40% de la valoración:

  • Calidad técnica del trabajo, por la consistencia y coherencia entre los elementos curriculares, y la utilización de un lenguaje no sexista.
  • Presentación, organización, calidad y viabilidad de su publicación y difusión entre los centros educativos andaluces.

 

Ediciones I-IX de los Premios Rosa Regàs

Materiales publicados:

 

VIII Edición Premios RR (PortadaRRVIII.jpg)

 

Modalidad A:

 

Este trabajo promueve prácticas coeducativas que favorezcan una relación igualitaria, evitando la potenciación de conductas sexistas y discriminatorias. El material que se presenta es un proyecto transversal e integrador de Igualdad de Género, con objetivos claros, dirigidos a toda la comunidad educativa y en el que participan los distintos sectores de la misma: profesorado, alumnado y familias.

Entre las actividades, destacan aquellas relacionadas con la diversidad afectivo-sexual, la prevención de la violencia de género, la visibilización de mujeres relevantes en la historia, la corresponsabilidad, la diversidad familiar, etc, que se han desarrollado durante un curso completo en un Colegio de Educación Infantil y Primaria.

Además, el Proyecto se integra en el Plan de Lectura y Biblioteca del centro, a través de la creación de unos Planes lectores relacionados con la igualdad de género y la creación de un rincón violeta en la Biblioteca del centro.

Los materiales más novedosos son la creación y rodaje de un cortometraje con gran valor pedagógico, «Pequeños machismos»; rodaje de un videoclip no sexista, «Happy no sexista»; un reportaje documental, «Grandes mujeres», y por último un Spot, relacionado con las familias diversas, «Si hay Amor, hay familia» A todo esto hay que unir una serie de presentaciones, guías didácticas y otros materiales informativos, que complementan un Proyecto integrado de Igualdad.

 

Autoría: José Antonio Mora Trujillo. CEIP Victoria Díez de Hornachuelos (Córdoba).

 

Vídeo resumen del trabajo

 

El trabajo facilita la promoción de la igualdad de género y la prevención y erradicación de la violencia de género, entre el alumnado adolescente.

Este proyecto surge con el objetivo de trabajar la igualdad y prevenir la violencia de género, desde los centros educativos, mediante una educación en valores, una cultura de la paz y del cuidado, así como una formación en el manejo de las emociones y la resolución de los conflictos. Se pretende, a su vez, desnaturalizar la violencia en las relaciones adolescentes durante el noviazgo, incidiendo en la identificación de los primeros signos de la violencia. Para lograr esto, se realiza una propuesta fácil de llevar a cabo, pero que logra que se aborde la coeducación de una manera integral y durante los 10 meses lectivos, a través de campañas mensuales.

Con todo ello se persigue que la coeducación deje de ser algo que se trabaje sólo en fechas señaladas y que forme parte del currículum y de los Planes de Centro, logrando que el alumnado adolescente tome conciencia de las limitaciones del sexismo para su desarrollo como persona.

 

Autoría: María Pilar Cabanes Jiménez. IES Botánico de San Fernando (Cádiz).

 

Vídeo resumen del trabajo

 

Modalidad B: (Premios destinados a materiales curriculares que hayan sido publicados por las editoriales, las empresas del sector editorial y las instituciones públicas o privadas domiciliadas en Andalucía o que operen en su ámbito territorial, así como las universidades andaluzas):

 

PREMIO: 'Género y Salud. Propuestas para trabajar con grupos pequeños'

 

Por su contribución al trabajo de concienciación y prevención de la violencia de género entre el alumnado adolescente.

Ellas, como modelos de las fotografías, y ellos, como maquilladores, han sido el origen y núcleo de este trabajo, de marcado carácter interdisciplinar, en el que se entrelazan la fotografía, la poesía y la ética, ensamblándose todas ellas a través del diseño digital y expositivo.

Este proceso creativo ha dado como resultado un conjunto de veinte imágenes, impresas en cartón pluma, en un formato que posibilita su inclusión en diferentes espacios expositivos y, por tanto, su itinerancia, de tal forma que puedan acceder a ella el máximo número de alumnos y alumnas, de las etapas de secundaria y Bachillerato, de todos aquellos centros educativos interesados en acoger temporalmente la exposición.

Las imágenes se completan con una Guía Didáctica que las agrupa en cuatro capítulos, describiendo algunas de las principales emociones y estados anímicos que provocan la violencia de género: la angustia y el miedo, el dolor y el llanto, la soledad y el vacío, la derrota y el fin.

La batería de actividades propuestas al final de la guía servirá de punto de partida para trabajar los contenidos de la exposición y para crear asimismo un marco de reflexión extensible a toda la comunidad educativa.

 

Autoría: Mª Ángeles García-Carpintero Muñoz (coordinadora). Co Autoría: Rosa Mª Casado Mejía; Juana Macías Seda; Matilde Capado Rodríguez; María Yara Prieto Carpintero; Cristina Ramírez Zambrano; Carmen Caro García; Soledad Vázquez Santiago y Esperanza Ruiz Arias. Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, de la Universidad de Sevilla.

 

Vídeo resumen del trabajo

 

Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio