Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía (SIPNA)

Mapa síntesis de la información incluida en el SIPNA
El SIPNA está formado por un entorno de trabajo en el que se integran una base de datos cartográfica, un conjunto de metodologías de trabajo y una serie de herramientas informáticas. En este entorno se unifica y sincroniza el seguimiento de cambios en ocupación del suelo de Andalucía con la caracterización de la vegetación de esta comunidad, incluyendo los hábitats. En él se integran de forma armonizada la información de tipo vectorial, así como la descriptiva, de dichas temáticas en el ámbito del territorio.
Con este nivel de agregación de tanta información, correspondiente a tantas temáticas, no es de extrañar que SIPNA sea el origen de muchos de los contenidos de especial interés para la gestión medioambiental disponibles en la REDIAM, como por ejemplo SIOSE_Andalucía (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en España_Andalucía), la caracterización de la vegetación a escala de detalle (comunidades vegetales), los Hábitats de Interés Comunitario (HIC), los ecosistemas andaluces, las series de vegetación potencial o la información biogeográfica.
La base cartográfica del SIPNA está constituida por casi once millones de polígonos, cada uno de los cuales incluye, de forma sintética, la información disponible en la REDIAM para esa porción del territorio referente a estas temáticas (ocupación del suelo y vegetación).
El proyecto SIPNA (Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía) se desarrolla dentro de la REDIAM con el propósito de seguir progresando en el cumplimiento de uno de sus principales objetivos: integrar y mantener la más cualificada información, alfanumérica, gráfica o de cualquier otro tipo, sobre el medio ambiente en Andalucía.
Para la correcta gestión del patrimonio natural andaluz es importante disponer, a la hora de la toma de decisiones, de una información medioambiental contrastada, actualizada y homogénea, así como el establecimiento de unos protocolos que faciliten el uso adecuado y sostenible de los recursos, haciendo posible la conservación de la flora y fauna existentes en el territorio para el disfrute de las generaciones futuras, sin olvidar un aspecto tan importante hoy en día como es la difusión de la información generada y los hitos conseguidos.
Detallamos a continuación los aspectos más importantes de la base de datos espacial SIPNA y de toda la información medioambiental que engloba, diseñada para convertirse en una herramienta imprescindible de apoyo a la gestión forestal, la biodiversidad y la Red Natura 2000, a la vez que facilite los procedimientos de análisis y evaluación ambiental para la protección y minimización de las amenazas al medio ambiente.
El desarrollo, la gestión y el levantamiento de información de SIPNA se lleva a cabo conjuntamente entre la Consejería con competencia ambiental y la Agencia de Medio Ambiente y Agua, quedando integrados los resultados y productos en el Repositorio de la REDIAM y reflejados en el Catálogo de la Información Ambiental de Andalucía, en cumplimiento de la legislación relativa al tratamiento de información ambiental (Directiva INSPIRE, Directiva 2003/4/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2003, sobre el acceso del público a la información ambiental, y su posterior transposición a la legislación española mediante la Ley de acceso a la información ambiental, 27/2006 de 18 de julio, y a la andaluza por la Ley GICA -Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental).
¿Qué información ofrece SIPNA?
SIPNA reúne a escala de detalle (1:10.000) información geográfica y alfanumérica de los hábitats, la vegetación, la biogeografía, los usos, la ocupación del suelo y el seguimiento del territorio desde 1956 hasta la actualidad, procedentes de la integración geométrica armonizada de una serie de capas, entre ellas las de los Hábitats de Interés Comunitario (HIC), el proyecto SIOSE Andalucía (Sistema de Información de Ocupación del Suelo con cobertura para todo el territorio andaluz a escala de detalle, años 2005, 2009, 2011, 2013, 2016 y 2020), y la cartografía de vegetación en ecosistemas forestales de Andalucía (VEGE10).
Por tanto, en SIPNA han confluido varios sistemas de clasificación de la vegetación y del territorio, que varían en función del objetivo de catalogación con el que fueron levantados y la disciplina científica o instancia académica que realiza el estudio:
- SIOSE Andalucía se cataloga en función de la ocupación del suelo para dar respuesta al seguimiento de cambios territoriales
- VEGE10 describe la vegetación siguiendo la metodología fitosociológica
- Los HIC interpretan el territorio para dar respuesta a la Directiva Hábitat y el seguimiento de la RED NATURA.
Esta confluencia posibilita el uso del SIPNA como instrumento básico para la gestión, conservación y mantenimiento de los espacios naturales y su biodiversidad, en particular para los espacios protegidos, puesto que contiene bases de datos con información relativa al territorio, actualizada, de alta calidad y ajustada a la realidad.
Pero también se busca generar información de apoyo al trabajo cartográfico y de campo, así como facilitar la difusión pública de esta información, siempre en un formato adecuado para su fácil acceso y comprensión a través de medios telemáticos y sin que sea necesario un conocimiento técnico sobre gestión y consulta de bases de datos.
Para la integración de los distintos conjuntos de datos que contiene SIPNA, con gran complejidad temática y disparidad en sus características provocadas por diferencias estructurales importantes (variedad de modelos de datos, fuentes de origen distintas y heterogeneidad de la información disponible), unido a la gran extensión y diversidad del territorio a cubrir, hace que sea necesario en primer lugar homogeneizar toda la información, y después que la misma sea actualizada con frecuencia, en respuesta a las frecuentes modificaciones en el territorio andaluz, con constantes cambios en los usos del suelo por repoblaciones, incendios, inundaciones, planes de regeneración con especies autóctonas, etc.
Modelo de datos de SIPNA
En el desarrollo de SIPNA, y para solventar la dificultad de realizar explotaciones directas debido a la complejidad de su modelo de datos, se ha considerado necesario disponer de una base de datos con una capa simplificada, que permita identificar ágilmente los diferentes polígonos con la información relativa a Ocupación de Suelo, Vegetación, HIC y Biogeografía.
De esta forma se amplía su utilidad, ya que esto permite la visualización y consulta de la información mediante aplicaciones específicas, la generación de bases de trabajo en temáticas determinadas, su utilización en procesos de modelización, etc.
En SIPNA se consigue, además, compactar la enorme cantidad de datos temáticos que contiene un polígono (resultante de la integración de las capas antes mencionadas) en una etiqueta (label) o cadena alfanumérica:
Para garantizan la calidad de la información generada e incluida en SIPNA es necesario la implementación de unos protocolos de mantenimiento y actualización que faciliten la incorporación de cambios y reajustes, todo ello bajo los estándares de calidad definidos para la Red de Información Ambiental de Andalucía, tanto en lo que se refiere a la estructura de la información como a los contenidos de la misma.
Mapa SIPNA
Consulta de SIPNA
- Consulta Visor genérico SIPNA: Debido a labores de mejora y actualización, algunos apartados del Visor no están actualmente disponibles, a corto plazo se publicará versión mejorada
- Descargas de Información Ambiental: Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía (SIPNA)
Productos derivados
- HIC - Aplicación de caracterización de los Hábitats de Interés Comunitario
- SIOSE - Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España en Andalucía
- Especies Forestales