Soporte y mantenimiento del Sistema de Información sobre Flora Amenazada

| Media: 0.0 | Votos: 0

/medioambiente/portal/documents/20151/370826/visor_especies.jpg/897cbd96-ed07-1806-1e9b-14f4fe011b2a?t=1484574758000

Visualizador de Especies Protegidas

El Sistema de Información sobre Flora Amenazada (FAME), recoge la información sobre localización y seguimiento de flora amenazada y de interés en Andalucía, la cual levantan en campo los técnicos en conservación de la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, además de otros proyectos regionales y provinciales de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Esta información, tanto cartográfica como alfanumérica, se integra en la aplicación FAME, que permite el control de calidad y la posterior gestión y explotación de los datos. Esta información es sensible, de detalle, y solo se pone a disposición de técnicos de gestión, científicos y personal autorizado.

Soporte y mantenimiento del Sistema de Información sobre Flora Amenazada

Vegetación y Flora amenazada

El objetivo del sistema FAME es la conservación de la flora amenazada en Andalucía. Para ello, se efectúa la integración de la información normalizada en una cartografía de detalle y una base de datos obtenidas a partir del seguimiento y prospección en campo de la flora amenazada y de interés. Este sistema permite la integración, centralización, revisión y explotación de los datos, para la gestión en la conservación y recuperación de la flora amenazada en Andalucía.

Al tratarse de una información sensible, su divulgación y utilización queda reducida a técnicos autorizados que trabajan en conservación de flora. La divulgación pública queda limitada a información no detallada.

Soporte y mantenimiento del Sistema de Información sobre Flora Amenazada

Vegetación y Flora amenazada

El sistema de información de Flora Amenazada FAME integra en la actualidad el trabajo de los 11 jardines botánicos, pertenecientes a la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, que son:

  • El Albardinal, en el P.N. Cabo de Gata-Níjar.
  • Umbría de la Virgen, en el P.N. Sierra de María-Los Vélez
  • El Castillejo, en el P.N. Sierra de Grazalema
  • San Fernando, en el P.N. Bahía de Cádiz
  • Torre del Vinagre, en el P.N. Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas
  • El Robledo, en el P.N. Sierra Norte de Sevilla
  • El Aljibe, en el P.N. Los Alcornocales
  • Dunas de Odiel, en el P.N. Marismas de Odiel
  • Hoyas de Pedraza, en Sierra Nevada
  • La Cortijuela, en Sierra Nevada
  • Detunda-Cuevas de Nerja, en el P.N. Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

Asimismo existen otros proyecto provinciales y regionales, como el de Pteridofitos, Enebrales costeros, Altas cumbres, Artales, Pinsapo... que incorporan su labor al sistema FAME.

La información que se levanta es geográfica, con la localización exacta georreferenciada a escala de detalle, y alfanumérica, en base de datos asociada (especie, fuente de datos, estado de conservación, número de individuos, amenazas, hábitat y vegetación en el que crece, fenología, sexo, actuaciones de mejora, etc.).

La localización y seguimiento de la flora amenazada se hace sobre aquellos taxones que forman parte del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, creado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestres, catalogados como: “Extinto”, “En peligro de extinción” y “Vulnerable”, incluyendo especies tan emblemáticas como como el pinsapo (Abies pinsapo) o la violeta cazorlense (Viola cazorlensis), incluidas en las categorías de “en peligro de extinción” y “vulnerable”, respectivamente. Este Catálogo está incluido en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, creado al amparo de la  Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y recogido en el anexo X del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats”.

También forman parte del Sistema de Información sobre Flora Amenazada, los taxones de la Lista Roja de Andalucía, en las categorías de: “En Peligro Crítico”, “En Peligro”y “Vulnerable”.

Desde el punto de vista metodológico y funcional, el Sistema puede dividirse en los siguientes bloques:

  • Localización, seguimiento y toma de datos de las poblaciones de flora amenazada en campo.
  • Informatización y normalización de los datos en base de datos y cartografía.
  • Centralización de las aplicaciones informáticas. Integración en una única aplicación, tras el control de calidad de los mismos.
  • Gestión de los datos. Se realiza la difusión de éstos entre los técnicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y otros autorizados, para la gestión de autorizaciones y peticiones realizadas a ésta Consejería. Así como fuente para la toma de medidas para la conservación y recuperación de la flora amenazada en Andalucía.
  • Medidas in situ: recolección de semillas, obras de mejora de los taxones y poblaciones, etc.
  • Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Inventario de flora vulnerable y en peligro de extinción de Andalucía.
  • Lista Roja de la flora vascular de Andalucía. Inventario científico del estado de conservación de la diversidad biológica vegetal.
  • Libro: "Helechos amenazados de Andalucía". Catálogo divulgativo de los taxones de helechos catalogados en la Ley 8/2003, de 28 de octubre y en la Lista Roja, ambas de Andalucía.
  • Libro: "Flora Amenazada y Endémica de Sierra Nevada".