
Regeneración de la zona afectada en La Granada de Riotinto (8 meses tras el incendio)

Visor público incendio de Las Peñuelas, Moguer (Huelva)

Visualizador Cartográfico del Incendio de Granada de Riotinto 2017
Desde el punto de vista de la ocurrencia, los incendios forestales son los desastres ambientales que con más frecuencia azotan a la región andaluza. De especial relevancia son los grandes incendios forestales que se han producido principalmente en los últimos años.
La Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, en su Articulo 1 tiene por objeto defender los montes o terrenos forestales frente a los incendios y proteger a las personas y a los bienes por ellos afectados, promoviendo la adopción de una política activa de prevención, la actuación coordinada de todas las Administraciones en materia de prevención y lucha contra los incendios forestales, y la restauración de los terrenos incendiados, así como el entorno y medio natural afectado.
Información ambiental fiable, análisis postemergencia y restauración
En todas las fases relativas a la gestión de desastres naturales se requiere disponer de información ambiental fiable, de calidad y accesible en cada situación. Desde Rediam se recopila y produce una gran cantidad de información relativa a Bases cartográficas y temáticas de referencia, caracterización de la cobertura terrestre y estado de la vegetación, índices de sequía y similares. Gran parte de esta información está sirviendo de base para el análisis de riesgos y redacción de planes de prevención, o la generación de productos como la cartografía de combustibles.
En cuanto a la fase de análisis postemergencia, las actividades desarrolladas se centran en la caracterización de las zonas afectadas por el fuego (severidad, masas forestales afectadas,…) directamente aplicables en el diseño de actuaciones de emergencia (frente a erosión y otros riesgos), la redacción de directrices de restauración y la redacción de planes de restauración.
De especial interés es la participación en Grupos de Trabajo Científico-Técnicos vinculados a la restauración de los entornos afectados, en donde se cubren gran parte de las actividades mencionadas y para las que se lleva a cabo una adquisición de imágenes y datos ad hoc a partir de las plataformas (satelitales o aéreas) y sensores (ópticos, LiDAR,…) más oportunos y se utilizan también las fuentes de datos públicos (imágenes de ESA-Copernicus, NASA-USGS,…), así como información insitu (muestreos clásicos o mediante vuelos con drone).
Se pueden mencionar diferentes ejemplos de GT como los creados para Incendio de Peñuelas (2017), Granada de Río Tinto, Huelva (2017), Almonaster La Real, Huelva (2020), Sierra Bermeja Jubrique (2021) y Pujerra (2022), Málaga, o los Guájares, Granada (2022) en donde actualmente se está trabajando.
No hay que olvidar la fase de análisis de recuperación natural o antrópica de los ámbitos afectados, en los que se continua haciendo uso de la observación del territorio como principal fuente de información y a partir de la cual se deriva.