Aprovechamientos forestales

| Media: 0.0 | Votos: 0

Soporte técnico e información necesaria para la toma de decisiones en una gestión ordenada y racional de los aprovechamientos forestales

Los montes disponen de abundantes recursos naturales que son susceptibles de ser aprovechados, tales como madera, corcho, leña, biomasa, frutos como la piña, etc. Es muy importante realizar una gestión ordenada y racional de estos recursos que conduzca a un aprovechamiento sostenible. En los montes públicos andaluces, esta gestión se realiza a través de los proyectos y planes técnicos de ordenación de montes y de los programas anuales de aprovechamientos forestales, ambos responsabilidad de la Consejería con competencias en materia forestal.

  • Los proyectos y planes técnicos de ordenación de montes conllevan actuaciones a desarrollar sobre un monte o grupo de montes a lo largo del espacio y del tiempo, con el fin de garantizar su conservación y promover el uso sostenible de su aprovechamiento. Se trata de instrumentos a largo plazo.
  • En el caso de los programas anuales de aprovechamientos forestales, en ellos se relacionan y describen ordenadamente, para el año correspondiente, los recursos forestales que pueden ser aprovechados. En ellos se indica una estimación de los aprovechamientos  en función de la información procedente de las previsiones hechas por los servicios competentes de cada Delegación Territorial. Es difícil precisar con exactitud las cantidades finales a obtener, por lo que a veces no hay seguridad de que vayan a ejecutarse todos los lotes programados. 
Como apoyo a la toma de decisiones en este sentido, se proporciona el soporte técnico necesario al área funcional competente en la materia, proveyendo de información disponible y generando la información necesaria.

Un ejemplo de necesidad es el analizar en qué zonas se han realizado tratamientos o aprovechamientos y descontar estas superficies de las zonas a estudiar, previamente a la realización de propuestas de aprovechamientos en montes donde no se haya producido alguna actuación. 

Uso de las coberturas PNOA LiDAR

Para ello resulta imprescindible el uso de las coberturas PNOA LiDAR (desarrolladas colaborativamente entre CSyMA e IGN). Estas coberturas aportan como ventaja su ámbito de actuación, ya que se extienden de forma continua por todo el territorio andaluz, y su cadencia de actualización (1ª cobertura en 2014-15, 2º cobertura en 2020-21, 3º cobertura en proceso en 2024...). La explotación de las nubes de puntos LiDAR, junto con información complementaria, permite generar diferentes productos de elevaciones, como el Modelo Digital de Altura Normalizada, que proporciona directamente las alturas de los elementos presentes en el terreno. En el caso de la vegetación, esta se puede delimitar por rangos de altura tal y como están clasificadas las nubes de puntos originales (vegetación baja, alturas inferiores a 1,5 m; vegetación media, alturas comprendidas entre 1,5 m y 3 m; y vegetación alta, alturas superiores a los 3 m), o bien establecer otros rangos de altura que respondan a características propias de las especies a analizar.

Mediante el estudio temporal de las distintas coberturas LiDAR, se analizan las diferencias existentes en las masas arbóreas presentes (la vegetación estudiada es aquella que responde a altitudes superiores a 1,5 m). Los resultados se comparan con las zonas propuestas en el proyecto de ordenación y se contrastan con la información de campo. Se pueden distinguir diferencias en la densidad de las masas, desaparición o disminución de masas arbóreas o árboles individuales, aumento o disminución de la altura del arbolado...

Aprovechamientos forestales

En la imagen se puede observar:

  • Arriba, ortofotos PNOA Imagen 2013 (izquierda) y PNOA LiDAR 2021 (derecha) de la misma zona.
  • Abajo, vegetación arbórea representada por la altura sobre el terreno en 2014 (izquierda) y 2021 (derecha) de la zona mostrada arriba. (La menor intensidad en color que se observa en 2014 se debe a la menor densidad de puntos/m2 en la captura LiDAR de este año. Aún así, se aprecian zonas donde han desaparecido árboles o ha habido una disminución en densidad arbórea en 2021, así como otras donde ha aumentado).