Innovación tecnológica, social y en gobernanza para mejorar la prevención y acelerar la recuperación de los ecosistemas y paisajes afectados por incendios

El proyecto 0121_REFLORESTA_6_E es una iniciativa desarrollada y adaptada conjuntamente por 10 entidades de 2 países euro-mediterráneos (Portugal y España).
Cofinanciado por el Programa EP - Interreg VI A España – Portugal (POCTEP) 2021-2027, favorece la adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de catástrofes, así como la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas.
El Cambio Climático está directamente relacionado con la mayor vulnerabilidad ante incendios y la mayor gravedad de los mismos, si bien los cambios en los usos del suelo por la despoblación rural, las nuevas tendencias económicas, la regulación agraria, etc.… agravan la vulnerabilidad de un Espacio Transfronterizo que es eminentemente forestal.
Tanto la PREVENCIÓN de incendios como la RECUPERACIÓN después de éstos son medidas clave para mejorar la resiliencia y REFLORESTA se centra en ambos desafíos con enfoques innovadores:
- Aborda la prevención empleando por primera vez técnicas de Inteligencia Artificial para que en la detección de vulnerabilidades y puntos de especial riesgo puedan gestionarse nuevas variables meteorológicas, ambientales y territoriales, así como la memoria de todos los incendios registrados, a partir de series históricas de datos de los últimos 40 años. Los resultados, serán novedosos y de mayor precisión que los disponibles actualmente, y podrán incorporar las previsiones meteorológicas para que los operativos como INFOCA, INFOCAL o Proteçâo Civil puedan anticiparse e incluso realizar acciones preventivas.
- En materia de Recuperación, el objetivo es crear paisajes más resilientes ante el Cambio Climático y ante futuros incendios, y para ello también el enfoque es innovador, aplicándose técnicas como la modelización hidráulica para minimizar el arrastre de cenizas a los ríos y la erosión del suelo, o la combinación de tele-detección remota y cercana (satélite/dron) para diagnósticos de urgencia de alta precisión que permitan aplicar nuevos enfoques científico-técnicos en el diseño de los Planes de Actuación, o el redactar éstos desde enfoques ecosistémicos para procurar una restauración inteligente de los paisajes y ecosistemas afectados.
En el diseño de REFLORESTA es fundamental el enfoque y la cooperación transfronteriza, tanto para aprovechar capacidades que están distribuidas en diferentes entidades de ambos Estados, como porque cada uno aporta ámbitos piloto en Ecosistemas diversos, representativos del Territorio POCTEP, que permitirán testar las técnicas, los enfoques y las herramientas de Gobernanza, Planificación y Gestión y obtener lecciones útiles de dicho contraste.
Este innovador enfoque de REFLORESTA se manifiesta tanto en sus objetivos como en las actuaciones que desarrollará para resolver los desafíos del Territorio POCTEP:
- Hacer más con menos, actuar exactamente en los puntos donde habrá mayor tasa de éxito, intervenir sin ocasionar daños y de la manera que se facilite la reforestación natural (aplicar el concepto "Reforestación inteligente" y el de "restauración de ecosistemas y paisajes").
- Conseguir que se reduzcan al mínimo los impactos, se acelere la recuperación, y se restauren ecosistemas y paisajes más resilientes y adaptados al CC, que sean generadores de biodiversidad y de desarrollo económico sostenible.
- Minimizar el impacto de los incendios sobre ríos, embalses y océanos, aplicando las últimas tecnologías de observación y análisis territorial y forestal para reducir la pérdida de suelos, la erosión y el arrastre de cenizas, y para reconstruir paisajes que retengan agua y no generen inundaciones.
- Apostar por una restauración más inclusiva, dando cabida a las Comunidades Locales (en sentido amplio: las organizaciones ciudadanas comprometidas unidas a los escasos vecinos habituales en las zonas incendiadas) para que los resultados en Restauración de Ecosistemas sean más sostenibles en el tiempo.
El resultado esperado es una mejor gobernanza con unas capacidades de prevención mejoradas y una restauración inteligente de ecosistemas, para hacer más con menos mediante una mejor comprensión de los ecosistemas y mayor resilienci
PREVENCIÓN, RESILIENCIA, ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO y ENFOQUES ECOSISTÉMICOS son las cuatro demandas del Objetivo Específico, y son las cuatro claves de REFLORESTA, porque no hay otra menar de abordar con garantías de éxito duraderas el desafío que suponen los incendios forestales desde una perspectiva social, ambiental y climática.
La fase de extinción de un incendio es importantísima, pero no se aborda en REFLORESTA por su especificidad (tiene muchos componentes de gestión de emergencia, y por tanto poco en común a nivel técnico con la prevención y la restauración, que sí emplean técnicas parecidas y se retroalimentan la una a la otra).
Prevención y Restauración tienen un mismo objetivo: la RESILIENCIA de los Ecosistemas y Paisajes forestales ante los incendios.
A ambas fases les afecta de manera directa el Cambio Climático:
- En Prevención supone una dificultad añadida, porque la meteorología es más impredecible y su impacto mayor. Para mejorar los sistemas preventivos / predictivos, la UE recurre cada vez más a la Inteligencia Artificial para poder manejar amplísimos volúmenes de datos y entender los patrones de la acelerada evolución climática, y como consecuencia de esta, ambiental (cómo evolucionan las masas forestales, los suelos, la erosión…todo ello formando un ciclo interconectado)
- En Restauración el Cambio Climático es una variable clave, pues los objetivos no pueden ser ya la recuperación de la cubierta vegetal original, sino la construcción de paisajes resilientes tanto a nuevos incendios (que tienen en las reforestaciones con insuficiente mantenimiento un caldo de cultivo tristemente refrendado por Sierra de la Culebra, Almonaster, Pedrogâo Grande y tantos otros) como ADAPTADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO: para que puedan sobrevivir, las reforestaciones apostarán por viveros locales y regeneración natural, que primarán a plantas nuevas que ya crezcan en entornos de mayor aridez y calor, y por tanto más adaptadas al futuro que plantea el IPCC de la ONU. Este objetivo de la Restauración sólo se consigue aplicando ENFOQUES ECOSISTÉMICOS tanto al diagnóstico de los incendios como al diseño de las medidas de restauración. Sólo entendiendo las relaciones internas de cada ecosistema es posible plantear medidas exitosas de recuperación: consiste en apostar, por ejemplo, por comenzar una reforestación sólo en zonas de umbría para facilitar el crecimiento de los primeros árboles y que sean sus semillas las que colonicen las zonas de solano; consiste en apostar por una 1ª fase de arbustos para que recuperen químicamente el suelo antes de plantar árboles; o en desechar el uso de maquinaria pesada donde las pendientes y el suelo puedan sufrir una erosión grave por estas mismas.
Aborda las siguientes seis actividades, cuyos objetivos se encuentran alineados con el objetivo general del programa Programa EP - Interreg VI A España – Portugal (POCTEP) 2021-2027 (favorecer la adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de catástrofes, así como la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas).
OBJETIVO: Mejorar la Prevención de incendios y la Restauración Ambiental empleando Inteligencia Artificial para identificar las áreas más vulnerables en función de todas las variables geográficas, ambientales y climáticas, observadas por las Administraciones Andaluza, Castellano-Leonesa y Portuguesa en los últimos 40 años, en que se ha sistematizado en inmensas bases de datos la aceleración del Cambio Climático y los informes de los incendios habidos, cuyos patrones de comportamiento serán identificados.
OBJETIVO: Desarrollar técnicas mixtas de ingeniería forestal e hidráulica y de ciencias ambientales y geográficas para minimizar el impacto añadido que suponen los incendios sobre las masas de agua, y que además erosionan gravemente los suelos, poniendo en riesgo las opciones de recuperación de ecosistemas y paisajes.
OBJETIVO: Reconstrucción de ecosistemas resilientes para conseguir paisajes vivos y adaptables al cambio climático. Desarrollar metodologías y herramientas que permitan el diseño de los proyectos de restauración desde enfoques ecosistémicos, para impulsar políticas que dejen a un lado el productivismo forestal y se orienten a la recuperación de paisajes y ecosistemas, así como a mejorar su resiliencia frente a incendios y frente al Cambio Climático, y a la recuperación de biodiversidad.
OBJETIVO: Plasmar los avances de las actividades A1-A3 en experiencias Piloto que permitan verificar tanto los nuevos conceptos como la efectividad de las nuevas herramientas. Generar con estos Pilotos un efecto demostración capaz de movilizar otras actuaciones forestales de mayor envergadura si se confirma que los nuevos enfoques son exitosos desde una perspectiva integrada: ambiental, social, financiera y de gobernanza.
OBJETIVO: Gestionar el Proyecto de manera eficiente tanto en el uso de recursos como en el cumplimiento de calendarios y objetivos. Garantizar la transparencia en la Gestión, la co-participación de todos los socios, la integración de terceras partes en la dinámica del proyecto y su impacto territorial. El cumplimiento escrupulosos de las legislaciones nacionales y europeas en materia de financiación y justificación ante FEDER.
OBJETIVO: El objetivo será dar a conocer el Proyecto y diseminar los mensajes del mismo entre el público objetivo, manteniendo además una comunicación interna que facilite a los Beneficiarios la coordinación con sus iguales y la correcta ejecución y comunicación externa de sus actividades. La Capitalización y el networking con otras iniciativas regionales, nacionales y europeas será un objetivo esencial, así como entrar en los medios de comunicación de masas mediante historias humanas del medio natural.
La dimensión transfronteriza del proyecto permitirá a las partes interesadas colaborar en una Europa más verde, hipocarbónica y en transición hacia una economía con cero emisiones netas de carbono y resiliente, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la mitigación al cambio climático y la adaptación a él, la prevención y gestión de riesgos y la movilidad urbana sostenible.
El consorcio participante está compuesto por diez socios, de dos países miembros de la UE, liderados por la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático.
- Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático (España, Beneficiario Principal)
- Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (España, Beneficiario 2)
- Universidad de A Coruña (España, Beneficiario 3)
- Universidad de Córdoba (España, Beneficiario 4)
- Universidad de Tras-Os.Montesv e Alto Douro (Portugal, Beneficiario 5)
- Bóreas, S.L., Empresa de Desarrollo y Tecnología (España, Beneficiario 6)
- IDAF, S.L., Empresa Centro de Investigaciones Aplicadas al desarrollo agroforestal (España, Beneficiario 7)
- AGUIARFLORESTA, Associaçao Florestal e Ambiental de Vila Pouca de Aguiar (Portugal, Beneficiario 8)
- QUERCUS, Associação Nacional de Conservação da Natureza (Portugal, Beneficiario 9)
- Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal Castilla y León (España, Beneficiario 10)
El fenómeno de los incendios es transfronterizo y sólo mediante cooperación puede afrontarse desde perspectivas en que primen los factores ambientales y técnicos frente a los administrativos. El marco de INTERREG favorece este enfoque, que de otro modo suele ser el inverso y dar prioridad a lo administrativo.
De hecho, incluso la cooperación entre distintas Comunidades Autónomas en España (como Andalucía y Castilla y León) no es sencilla en el marco de los programas nacionales, sino que las iniciativas INTERREG las que lo facilitan.
Las capacidades técnicas y la experiencia administrativa están distribuidas por todo el territorio POCTEP, no concentradas en un único punto: un proyecto basado en la cooperación permite reunir a los mejores especialistas, y les ofrece un abanico de Pilotos con situaciones de partida similares y cuestiones de detalle especificas (no son exactamente los mismos ecosistemas) que enriquece los resultados del proyecto pues obliga a un mayor esfuerzo técnico y ofrece mayor variabilidad de escenarios ambientales, sociales, institucionales y económicos que son los determinantes en el desafío de los incendios.
Las diferencias entre los modelos de gestión territorial y ambiental de España y Portugal frente a unos desafíos del Cambio Climático y un sustrato ambiental idénticos hacen especialmente interesante compartir metodologías y testar su validez. Como se indicaba en el párrafo anterior, la prevención, extinción y recuperación tras incendio nos son cuestiones estrictamente técnicas, sino que el modelo de gobernanza y los factores sociales, culturales y económicos son muy relevantes para el diseño de actuaciones eficaces y sostenibles en el tiempo. La cooperación transfronteriza permite una reflexión crítica sobre nuestros propios modelos y un aprendizaje a partir de los esquemas ajenos, amén de favorecer un necesario intercambio de ideas, experiencias y conocimientos.
El Plazo de ejecución es de 37 meses (1 de septiembre de 2023 a 30 de septiembre 2026).
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 2.042.989,53 euros y está cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).