Esta línea de trabajo del Programa de Gestión sostenible del medio marino se inicia en 2007 con los siguientes objetivos:
- Seguimiento de los varamientos de mamíferos y tortugas marinas en el litoral andaluz.
- Recuperación mediante la atención veterinaria pertinente a los ejemplares varados vivos y su reintroducción en el medio natural.
- Seguimiento sanitario o evaluación de las causas de los cetáceos muertos, prestando especial atención a aquellas muertes de delfines listados (Stenella coeruleoalba) y calderones comunes (Globicephala melas) que estuvieran relacionadas con el último brote epizoótico causado por DMV (Dolphin Morbillivirus).

Tortuga boba
a) Seguimiento de los varamientos
Para la atención a varamientos, el Equipo de emergencias frente a varamientos se encuentra activo los 365 días del año. Los avisos se canalizan a través del 112 que se pone en contacto con el teléfono de Emergencias del Medio Marino que a su vez comunica la incidencia al equipo técnico provincial que se encarga de organizar el trabajo en función del tipo de actuación a
realizar:
- Animal muerto
Un integrante del Equipo de emergencias se desplaza al lugar de la incidencia para tomar los datos de registro del varamiento y los datos biométricos del animal.
Si el cetáceo presenta un buen estado de conservación, se traslada al CEGMA para su posterior necropsia por el equipo veterinario. En caso contrario es retirado por el Servicio de limpieza del Ayuntamiento correspondiente.
- Animal vivo
Un integrante del Equipo de emergencias se desplaza en el menor tiempo posible al lugar de la incidencia para valorar las primeras acciones a realizar sobre el terreno y efectuar la asistencia primaria del animal, manteniéndose en estrecha comunicación con el veterinario que acudirá en menos de dos horas. Éste procurará la estabilización del animal y realizará un diagnóstico presuntivo y un pronóstico del estado de salud del mismo que permitirá valorar las posibles acciones a realizar.
En el caso de tortugas marinas, tras la atención primaria en el lugar de varamiento, éstas son trasladadas al CEGMA del Estrecho.
b) Recuperación de los ejemplares varados vivos
Todas las tortugas varadas vivas, así como aquellos mamíferos marinos que, a juicio del Equipo veterinario, puedan ser recuperables, son trasladados a un CEGMA o Centro de Recuperación Colaborador de la Consejería (tortugas, focas y pequeños cetáceos) o bien, a una zona acotada (grandes cetáceos), con el fin de diagnosticar el o los procesos patológicos que presentan y administrar el tratamiento veterinario adecuado para procurar su recuperación y posterior reintroducción en el medio natural. En caso de muerte (o eutanasia), se realiza el estudio anatomopatológico del animal (necropsia e histopatología).
c) Seguimiento sanitario
Aquellos cetáceos muertos con un buen estado de conservación son necropsiados por un veterinario, el cual toma las muestras oportunas, parte de ellas serán para que se complete el estudio anatomopatológico (histopatología) el cual es llevado a cabo por el Instituto Universitario de Sanidad y Seguridad Alimentaria de la Facultad Veterinaria de Las Palmas de Gran Canaria. En los casos de necesitarse otro tipo de análisis concretos, las muestras son analizadas en el CAD. A mediados de 2010 se puso en marcha el Protocolo del Plan de Vigilancia Epidemiológico (PPVE), que incluye, entre otros análisis, la determinación de Morbillivirus por inmunohistoquímica. De esta manera se intentan esclarecer las causas de varamiento y muerte de estos cetáceos, prestando especial atención al posible origen antropogénico de dichas causas y a la presencia de brotes epizoóticos o de enfermedades emergentes.
Los principales resultados de atención a varamientos pueden consultarse en:
Informes regionales sobre gestión sostenible del medio marino andaluz
Resumen de resultados a nivel regional 2007- 2022. Descargar PDF (3 MB)