Seguimiento de invertebrados marinos amenazados

| Media: 0.0 | Votos: 0

Imagen de un puerco espín marino bajo el agua sujeto a una roca

Puerco espín marino

A excepción de los vertebrados, la protección de las especies marinas mediante su inclusión en listados de especies protegidas, así como la protección del hábitat en el que viven, siempre ha sido muy escasa en comparación con los ecosistemas terrestres.

Desde el comienzo del programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz en 2004 se realiza el seguimiento de 11 invertebrados marinos amenazados. En 2012, se publica el Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats. Dicho decreto además recoge el Listado Andaluz de Especies en Régimen de Protección Especial (LAESPE) y el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA).

En la actualidad de estos invertebrados, 5 aparecen en el CAEA: la lapa Patella ferruginea con la categoría “en peligro de extinción”; y en la categoría de “vulnerable” el coral anaranjado Astroides calycularis, la nacra Pinna nobilis, el vermétido Dendropoma petraeum y la caracola Charonia lampas; y 4 en el LESPE: el puercoespín marino Centrostephanus longispinus, la estrella de capitán pequeña Asterina pancerii, Pholas dactylus y Barnea candida. Además se suman a estas las gorgonias: Paramuricea clavata y Ellisella paraplexauroides.

Durante los primeros años el objetivo prioritario fue determinar el área de distribución de estas especies en Andalucía y a partir de 2006, los esfuerzos se han centrado en el seguimiento de las mejores poblaciones de estas especies en el litoral andaluz.

Para cada especie se dispone de un método de muestreo diferente: 

  • Para Patella ferruginea se realizan dos tipos de censos. El censo exhaustivo se lleva a cabo en cada localidad según los tramos preestablecidos, censando todos los ejemplares observados en la bajamar y tomando medidas morfométricas de las mismas. En los censos de crecimiento se realiza el seguimiento de individuos marcados en 2010, midiendo con calibre 30 individuos marcados con epoxi en 10 localidades a lo largo del litoral andaluz.
  • Astroides calycularis: en cinco rangos de profundidad se obtienen datos de cobertura (aplicando diez réplicas con marcos 50 x 50 cm) y estaciones fijas (testigos testigos fijados al sustrato, seguimiento fotográfico en marcos 50 x 50 cm). En todas las localidades se delimitan recorridos submarinos donde se retiran del fondo las colonias desprendidas, y se estima según el peso seco la tasa de desprendimiento de las mismas antes y después del verano.
  • Pinna nobilis: se desarrollan 3 réplicas de 250 m2, contando y midiendo en cada una de ellas todos los ejemplares observados. De cada ejemplar se toman 3 medidas (altura desde la base, anchura a nivel del sustrato y anchura máxima), con las cuales es posible calcular posteriormente la edad de cada ejemplar. Respecto al etiquetado, los individuos se marcan directamente en la base o con una estaca próxima.
  • Dendropoma petraeum: la determinación se realiza mediante cartografia, delimitando cada tipo de formación (mamelones, costras, individuos libres). En las localidades seleccionadas se establecen tres por formación (libres, costras y arrecifes). 
  • Charonia lampas: la localización de ejemplares se determina tomando datos de longitud de la concha y el estado de la misma. Se ha realizado marcaje de 25 individuos en el Parque Natural del Estrecho.
  • Centrostephanus longispinus: se efectúan estimas de densidad mediante el método de transecto (cinta métrica de 50 m), anotando todos los individuos que se localizan a lo largo del transecto y se anota el patrón de coloración de la especie.
  • Asterina pancerii: se realiza un censo visual de la especie y 3 réplicas de 20x20 cm. Se caracteriza además la pradera de P. oceánica en las mismas cuadrículas muestreadas para su análisis en laboratorio.
  • Pholas dactylus y Barnea candida: para ambas se realizan estimas de densidad mediante la utilización de marcos 50 x 50 cm, haciendo 10 réplicas en 2 transectos diferentes.
  • Ellisella paraplexauroides y Paramuricea clavata: se realizan censos donde se contabiliza el número de colonias en una superficie de 120 m2. Para Ellisella además se toman datos morfométricos de las colonias y se etiquetan.

Los principales resultados del seguimiento de cada especie pueden consultarse en los Informes regionales anuales.