Provincia de Córdoba


Reserva Natural Laguna de Tíscar (Córdoba). Autor: Juan de la Cruz Merino
Esta laguna forma parte de las Zonas húmedas del Sur de Córdoba que se declararon en1984 como Reservas Integrales y posteriormente reclasificadas en 1989 como Reservas Naturales como Reservas Naturales.
Se encuentra en el término municipal de Puente Genil (Córdoba) y posee una superficie total de 190,08 ha, repartidas entre la zona de Reserva, 21,37 ha, y la zona Periférica de Protección, 168,71 ha.
Otras figuras de protección que recaen en este espacio son espacio protegido Red Natura 2000, al formar parte del LIC, ZEC y ZEPA de las Lagunas del Sur de Córdoba, con el código internacional ES0000034; y Sitio Ramsar.
La Reserva Natural Laguna de Tíscar es una laguna de aguas estacionales medianamente salobres. Su estabilidad hídrica viene determinada por la profundidad, pudiendo alcanzar los 1,27 m en años de abundantes lluvias.
Limitada por el desagüe natural que posee en su extremo este, en pocas ocasiones mantiene esta laguna agua durante todo el año, lo que explica la escasa vegetación que encontramos en el perímetro. En la orilla norte se hallan tarajes y carrizos, aunque la mayor vegetación que ofrece la componen especies subacuáticas como Althenia orientalis. La proliferación de especies de macrófitos en determinadas épocas del año llega a crear un verdadero manto verde sobre la lámina de agua, que atrae a fochas y porrones.
El gallipato es el representante de la herpetofauna de los que se alimenta el somormujo lavanco. Entre los mamíferos destacan el ratón de campo, el conejo, la liebre ibérica y el zorro.
Es una de las lagunas que alberga mayor número de especies de aves invernantes, ocasionales y de paso, de los humedales cordobeses. Es un hecho destacable si tenemos en cuenta el pequeño tamaño de la laguna y la ausencia de agua buena parte del verano. Dos razones parecen justificar este hecho: su situación geográfica más occidental que el resto de los humedales, junto con la del Donadío, que la aproxima al pasillo migratorio tanto hacia el Estrecho como hacia las marismas del Guadalquivir; y la cercanía del río Genil, con una avifauna en muchos casos complementaria a la que posee Tíscar.
Algunas de las aves que se pueden encontrar en esta laguna son: flamenco común, cigüeña blanca, porrón moñudo y cerceta pardilla.