Certificación Forestal

| Halb: 0.0 | Stimmen: 0
Vista aérea de un monte andaluz

La certificación forestal es un proceso voluntario por el cual una superficie forestal se somete a un examen externo por parte de una tercera parte independiente donde se evalúa el cumplimiento en dicha superficie de los criterios, parámetros o indicadores establecidos en una determinada norma de gestión forestal sostenible internacionalmente reconocida.

La certificación forestal consta de dos fases: la certificación en Gestión Forestal Sostenible (GFS), en la que se certifica la gestión sostenible del monte y, en segundo lugar, la certificación de la Cadena de Custodia (CdC), en la que se certifica la trazabilidad del producto desde que sale del monte certificado hasta que es entregado al comprador del mismo.

Entre los beneficios de la certificación forestal para la gestión de los montes podemos destacar que favorece la mejora continua, acredita el cumplimiento de la normativa, promueve la información y participación pública en la gestión forestal y aporta valor añadido a los productos forestales (madera, biomasa, leñas, corcho, carne de caza, o ganado extensivo, frutos del bosque, setas, miel, resinas) procedentes de estos montes certificados, ya que permite al usuario final, empresas y ciudadanos, la elección de una compra responsable.

La Consejería desarrolla en todos sus montes una gestión sustentada en los principios de la gestión forestal sostenible, capaz de cumplir con los exigentes requisitos establecidos por los sistemas internacionales líderes en certificación forestal: FSC® y PEFC.

En el año 2004 se decidió fomentar la certificación forestal en Andalucía como herramienta de reconocido prestigio que garantiza la gestión responsable de los montes, la utilización de productos forestales procedentes de fuentes renovables y el progreso forestal en el ámbito del desarrollo rural.

Desde entonces, la Consejería ha apostado por incrementar, tanto por el sistema FSC como PEFC, la superficie certificada y el número de unidades de gestión forestal (UGF), denominación de los montes o agrupaciones de montes certificados.

El concepto de gestión forestal sostenible tiene su origen en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, ante la gran deforestación de los bosques tropicales en la década de los 80, firmándose una Declaración de Principios para la Ordenación de los Bosques en el Mundo.

Es en la segunda Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa, celebrada en Helsinki en 1993, donde se definió la Gestión forestal sostenible como la administración y el uso de los bosques y los terrenos forestales en forma e intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y potencial para desempeñar, ahora y en el futuro, importantes funciones ecológicas, económicas y sociales, a escala local, nacional y mundial, y sin causar perjuicio a otros sistemas (Resolución H1 de la Conferencia de Helsinki, 1993).

Es precisamente en esta Conferencia donde surgen los “Criterios Paneuropeos de Gestión Forestal Sostenible” que fueron desarrollados posteriormente en la Conferencia de Lisboa de 1998.

La gestión forestal sostenible supone una ampliación de los objetivos clásicos de ordenación selvícola de persistencia, rendimiento sostenido y máximo de utilidades de las masas forestales para poder adoptar un enfoque en el que se consideren aspectos como la población de los espacios forestales, la conservación del suelo, la calidad del agua o la diversidad biológica entre otros.

Desde diferentes organismos internacionales se promueven instituciones supranacionales encargadas de desarrollar los principios y criterios en que se basará esa certificación forestal, de modo que esté adaptada a las características de cada monte. Surgen así instituciones como FSC® (Forest Stewardship Council), o PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes), siendo los dos sistemas que actualmente se emplean en España.

¿Qué es FSC?

FSC (Forest Stewardship Council) es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro creada en 1993, formada por representantes de los diferentes ámbitos: social, ambiental y económico, con el objetivo de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo.

En España, la Iniciativa Nacional, inició sus trabajos en 1997 y desde el año 2004 conformó la actual asociación FSC-España (Asociación para promover el uso racional de los productos y servicios del monte). Esta asociación es la encargada de la elaboración de los "Estándares Españoles de Gestión Forestal" que, partiendo de los 10 Principios y 56 Criterios generales de la norma internacional del FSC, ha desarrollado los Indicadores y Verificadores que definen los niveles mínimos que se deben exigir para garantizar una gestión forestal responsable en España.

¿Qué es PEFC?

PEFC Council (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes), es una iniciativa internacional, no gubernamental y sin ánimo de lucro, creada en 1999, que promueve la gestión forestal sostenible a través de una certificación por parte de una tercera parte independiente.

PEFC proporciona el marco para desarrollar unos principios comunes para la certificación y establece los mecanismos para el reconocimiento mutuo de los sistemas de certificación desarrollados por los distintos países participantes.

La iniciativa PEFC en España la representa la "Asociación para la Certificación Española Forestal" creando el PEFC–España, una entidad sin ánimo de lucro, abierta a la participación de asociaciones de ámbito estatal o sectorial, productores forestales, industriales, comerciantes, consumidores u ONG's interesadas en la gestión forestal sostenible.

La norma española, que desarrolla los criterios e indicadores pan-europeos según los cuales entidades independientes y ajenas a PEFC-España certifican la gestión forestal sostenible, es la norma UNE-162002, elaborada en el seno de AENOR en un proceso abierto a todas las partes implicadas.

Paisaje con un lago en primer plano y un monte al fondo

La Consejería renueva periódicamente su compromiso con los nuevos principios y criterios de Forest Stewardship Council® (FSC) para una mejora continua de la gestión forestal mediante el cual la Junta de Andalucía se compromete a practicar una gestión forestal responsable en todos aquellos montes de Andalucía a su cargo y se adhiere a los principios y criterios del FSC®.

Este compromiso se inició en el mes de marzo del año 2003, cuando la Consejería comienzo a trabajar en una experiencia piloto con el Sistema de Certificación FSC en dos grupos de montes productores de corcho, en las provincias de Cádiz y Sevilla, en un total de 11.978,51 ha.

Desde entonces, la Consejería ha apostado por incrementar la superficie certificada bajo este esquema de certificación.

A continuación se puede consultar el documento original vigente en la actualidad, del certificado FSC® de la Junta de Andalucía.

Documento vigente del certificado FSC® de la Junta de Andalucía
Certificado Denominación Entidad Certificadora Superficie total (ha)
AEN-FMCOC-000875. PDF (0,3 MB) Montes públicos ordenados certificados por la Junta de Andalucía en varias provincias. AENOR 63.847,05

En la siguiente tabla se encuentra el detalle de los montes públicos integrados en el certificado FSC de la Junta de Andalucía:

Relación de montes públicos andaluces integrados en el certificado FSC de la Junta de Andalucía
Unidad de Gestión Forestal Código Junta de Andalucía Monte Superficie (ha) Municipio Provincia Propiedad Fecha de Adhesión
Navahondona. PDF (0,15 MB) JA-10001-JA Navahondona 16.233,52 Cazorla Jaén Junta de Andalucía 11/07/2006
Cerro de Hinojares. PDF (0,11 MB) JA-10002-JA Cerro de Hinojares 647,95 Hinojares 11/07/2006
Calar de Juana y Acebadillas. PDF (0,13 MB) JA-10005-JA Calar de Juana y Acebadillas 4.109,55 Peal de Becerro 11/07/2006
Cerros del Pozo. PDF (0,14 MB) JA-10006-JA Cerros del Pozo 3.391,77 Pozo Alcón 11/07/2006
Poyo de Santo Domingo. PDF (0,13 MB) JA-11007-JA Poyo de Santo Domingo 7.659,05 Quesada 11/07/2006
Grupo de montes Los Alcornocales. PDF (0,16 MB) CA-10015-JA Benazainilla 370,62 Jimena de la Frontera Cádiz 01/03/2003
CA-10044-JA Cuesta del Huevo 286,46
CA-10053-JA Garganta Honda 330,36
CA-10057-JA El Salado 168,18
CA-10061-JA Las Naranjas 531,31
CA-10062-JA Los Gavilanes 275,55
CA-10064-JA Majada del Lobo 249,58
CA-10068-JA Los Ejes y Las Casillas 587,61
CA-10504-JA San José de las Casas 729,57
CA-10043-JA Arnao y Los Lirios 312,02 Alcalá de los Gazules 23/10/2024
CA-10003-JA San Carlos del Tiradero 693,7 Los Barrios
CA-10056-JA Valdeinfierno 418,6
CA-10007-JA El Cinchado y Pilar de Brama 458,84 Medina Sidonia
CA-10065-JA La Alcaidesa-Castellar de la Frontera 209,44 Castellar de la Frontera
CA-10066-JA La Alcaidesa-San Roque 1.082,61 San Roque
CA-10067-JA Majarambú 238,24 Castellar de la Frontera
Grupo de montes Las Navas y Otros. PDF (0,15 MB) SE-11003-JA GM Las Navas y Otros 8.353,55 Almadén de la Plata Sevilla 01/03/2003
Grupo de montes Guadahornillos. PDF (0,14 MB) JA-11004-JA Guadahornillos 6.803,14 La Iruela Jaén 03/12/2013
JA-11009-JA Vertientes del Guadalquivir 2.568,08 Sto. Tomé y Villacarrillo
JA-11005-JA Guadahornillos de Chilluévar 275,38 Chilluévar
El Aljibe. PDF (0,11 MB) CA-40044-EP El Aljibe 505,89 Jerez de la Frontera Cádiz Orden Hospitalaria San Juan Grande 15/10/2014
El Robledal y La Sauceda. PDF (0,15 MB) MA-71007-AY El Robledal y La Sauceda 6.356,52 Cortes de la Frontera Málaga Ayuntamiento Cortes de la Frontera 15/06/2015
Total superficie 63.847,05

Además de los montes referenciados anteriormente, la Consejería gestiona otros montes propiedad de la Comunidad Autónoma de Andalucía que no han sido incluidos en el alcance de certificación forestal FSC, aunque la gestión forestal efectuada en estos otros montes es similar a la de los montes certificados tanto en sus objetivos como en los procedimientos que les son legal y técnicamente aplicables, obedeciendo su no inclusión en el certificado FSC de la Junta de Andalucía a:

  • La existencia de montes que no tienen proyectos de ordenación aprobados o vigentes.
  • Los montes que cuentan con proyectos de ordenación vigentes no incorporan formalmente a su contenido los requisitos establecidos por el FSC para poder ser certificados.
  • La actual coyuntura presupuestaria marca una política de estancamiento en el aumento de la superficie certificada.

En marzo de 2003, la antigua antigua Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente comienza a trabajar en una experiencia piloto con el sistema de Certificación PEFC en tres grupos de montes en la provincia de Córdoba y un monte en la provincia de Cádiz, con un total de 19.976,28 ha.

Durante el mes de mayo de 2004, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) llevó a cabo la Auditoría de Certificación de estos montes y tras pasarla con éxito, el 4 de junio de 2004 la Consejería recibió el Certificado de Gestión forestal sostenible PEFC/14-23-00005, con una validez de cinco años, sujeto a auditorias de mantenimiento intermedias. 

A continuación se puede consultar el documento original vigente en la actualidad, del certificado PEFC de la Junta de Andalucía.

Documento vigente del certificado PEFC de la Junta de Andalucía
Certificado Denominación Entidad Certificadora Superficie total (ha)
PEFC14-22-00017-AEN. PDF (0,3 MB) Montes públicos ordenados certificados por la Junta de Andalucía en varias provincias. AENOR 98.118,16 ha

En la siguiente tabla se muestra la relación de montes públicos andaluces integrados en el certificado PEFC de la Junta de Andalucía.

Relación de montes públicos andaluces integrados en el certificado PEFC de la Junta de Andalucía
Unidad de Gestión Forestal Código Junta de Aandalucía Monte Superficie (ha) Municipio Provincia Propiedad Fecha de Adhesión
Grupo de montes Cuenca del Guadalmedina. PDF (0,13 MB) MA-11003-JA Cuenca del Guadalmedina 4.615,19 Málaga Málaga Junta de Andalucía 23/04/2007
MA-11001-JA 196,41 Casabermeja
Dunas de Barbate. PDF (0,13 MB) CA-10006-JA Dunas de Barbate 1269,12 Barbate Cádiz 04/06/2004
Monteras. PDF (0,15 MB) CO-10022-JA Monteras 5.903,23 Villanueva del Rey Córdoba
Caballeras. PDF (0,13 MB) CO-10008-JA Caballeras 5.099,19 Espiel
Torilejos. PDF (0,12 MB) CO-11050-JA Torilejos 8.706,21 Hornachuelos
Cumbres de Poyatos. PDF (0,11 MB) JA-10003-JA Cumbres de Poyatos 754,36 Huesa Jaén 11/07/2006
Desde Aguamula a Montero. PDF (0,13 MB) JA-11027-JA Desde Aguamula a Montero 9.552,98 Santiago-Pontones 30/11/2007
Poyo Segura. PDF (0,14 MB) JA-11034-JA Poyo Segura 5.444,25
Las Malezas. PDF (0,13 MB) JA-11045-JA Las Malezas 4.724,78
Bujaraiza. PDF (0,12 MB) JA-10070-JA Bujaraiza 1.599,79 Hornos
Grupo de montes Despeñaperros. PDF (0,13 MB) JA-10109-JA Despeñaperros 3.848,08 Santa Elena 02/06/2013
JA-10185-JA La Aliseda 1.449,43 Santa Elena
JA-11157-JA El Charcón 177,53 Santa Elena
JA-10193-JA Dehesa Magaña 1.958,01 Santa Elena
Chortal. PDF (0,13 MB) JA-10117-JA Chortal 2.506,96 Aldeaquemada 02/06/2007
Hinojos. PDF (0,14 MB) HU-50011-AY Los Propios 3.984,43 Hinojos Huelva Ayuntamiento de Hinojos 23/04/2007
Las Majadas de Ronda y El Berrueco. PDF (0,16 MB) MA-71004-AY Las Majadas de Ronda y El Berrueco 3.984,66 Cortes de la Fronera Málaga Ayuntamiento de Ronda 25/05/2011
Grupo de montes Doñana Oeste. PDF (0,15 MB) HU-11002-JA Coto Mazagón 3.478,90 Moguer Huelva Junta de Andalucía 31/10/2018
HU-11003-JA Coto Flores 1.462,90 Lucena del Puerto
HU-11018-JA Coto Bajo y Dunas de Almonte 10.544,60 Almonte
Montes de Benarrabá. PDF (0,11 MB) MA-50005-AY Montes de Benarrabá 537,00 Benarrabá Málaga Ayuntamiento de Benarrabá 26/04/2022
Montes de Gaucín. PDF (0,11 MB) MA-50006-AY Montes de Gaucín 1.335,00 Gaucín Ayuntamiento de Gaucín
Dehesa del Mercadillo. PDF (0,12 MB) MA-30040-AY Dehesa del Mercadillo 168,86 Ronda Ayuntamiento de Ronda 08/10/2024
Grupo de montes zona norte de Granada GR-11128-JA Pinar de la Vidriera 1.846,14 Húescar Granada Junta de Andalucía 04/02/2025
GR-11101-JA Casa Varela 827,04 Puebla de Don Fadrique Junta de Andalucía
GR-11124-JA Jorquera, Lanzas 978,34 Puebla de Don Fadrique Junta de Andalucía
GR-10112-JA Dehesa del Puntal y otros 401,92 Puebla de Don Fadrique Junta de Andalucía
GR-10120-JA El Patronato 95,42 Húescar Junta de Andalucía
Grupo de montes del PN Sierra de Huétor GR-11108-JA Montes del Puerto de la Mora 6.876,93 Huétor Santillán Junta de Andalucía
GR-10029-JA Dehesa de Beas 1.268,06 Beas de Granada Junta de Andalucía
GR-11002-JA Puerto Lobo 404,67 Víznar/Alfacar Junta de Andalucía
Sierra Bermeja MA-50015-AY Sierra Bermeja 1.273,84 Genalguacil Málaga Ayuntamiento de Genalguacil 14/04/2025
Grupo de montes El Meliche y Otros MA-10006-JA El Meliche 401,78 Benahavís Junta de Andalucía 15/04/2025
MA-11060-JA Barranca Honda y Ballesteros 201,08 Pujerra
MA-11059-JA Genalgandúa y La Umbría 241,03 Jubrique
Total superficie 98.118,16

La Consejería ha elaborado un documento en el que se recopilan una serie de instrucciones y pautas de actuación orientadas a la minimización del impacto producido por las actividades forestales, así como al cumplimiento de los principios y criterios internaciones de sostenibilidad.

Este Manual representa un documento de referencia para la totalidad de trabajos que se lleven a cabo en montes certificados.

Existen dos modelos diferenciados que se pueden descargar desde aquí: uno destinado a los gestores de montes y otro para empresas adjudicatarias de trabajos de aprovechamiento y obras. Además se ha elaborado un folleto para los trabajadores de las empresas, que recoge de forma resumida y concisa las pautas a seguir. Para cualquier consulta o aportación a dichos documentos pueden ponerse en contacto a través de la dirección incluida en el apartado Consultas y sugerencias.

La certificación de la Cadena de Custodia es el proceso a través del cual un organismo independiente, acreditado y autorizado, verifica que un producto derivado del monte, guarda la trazabilidad de sus características de origen en todas y cada una de las fases de la Cadena de Custodia, de forma documentada.

Actualmente, la Consejería oferta productos procedentes de montes certificados, tanto bajo el esquema FSC® (Forest Stewardship Council), como PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes), comprometiéndose a garantizar la trazabilidad de los mismos en base a su Política de Cadena de Custodia.

Política de Cadena de Custodia

Descargar PDF (0,01MB)

La certificación forestal se caracteriza, entre otras cuestiones, por promover la participación en la gestión forestal de los montes certificados por parte de las poblaciones locales comprendidas en su área de influencia a través de la realización de consultas y sugerencias. Esta característica es compartida por la Administración Pública, quien tiene el deber de dar acceso a la información pública, dar audiencia a la ciudadanía, ser transparente y mostrar responsabilidad en el ejercicio de sus funciones.

El objetivo de la participación pública es mejorar la gestión de las áreas certificadas e integrar a la población en la conservación, mantenimiento y mejora de los valores naturales, sociales y económicos que alberga. La participación se realiza por dos vías:

1ª Poner a disposición pública información, a nivel fundamental, sobre: el monte, su planificación estratégica, el seguimiento anual de las actuaciones planificadas en el mismo y de sus valores naturales, fecha de realización de las auditorías de certificación, el resultado de las mismas y cualquier otra información que se considere relevante.

2ª Tener abierto un canal de comunicación mediante el que cualquier persona o colectivo que esté interesado pueda realizar consultas relacionadas con el ámbito de la certificación forestal y recibir respuestas o, incluso ser la propia Consejería quién proactivamente efectúe consultas/encuestas para conocer la opinión sobre temas concretos relacionados con la certificación forestal de sus montes.

  • Datos básicos de los planes de gestión:
  • Informes anuales de seguimiento: 
  • Informes sobre Áreas de Alto Valor de Conservación. Descargar ZIP (20,3 MB)
  • Informes de auditoría:
  • Información reciente
    • Con fecha 8/10/2024 se adhiere al grupo de certificación forestal PEFC el monte Dehesa del Mercadillo (MA-30040-AY), con 168,86 hectáreas y situado en el término municipal de Ronda.
    • Con fecha 23/10/2024 se amplían 3.413,41 hectáreas al grupo de certificación forestal FSC, con los montes Arnao y Los Lirios (CA-10043-JA), El Cinchado y Pilar de Brama (CA-10007-JA), Valdeinfierno (CA-10056-JA), San Carlos del Tiradero (CA-10003-JA , Majarambú (CA-10067-JA) y La Alcaidesa (CA-10065-JA) y (CA-10066JA), situados en varios términos municipales de la provincia de Cádiz. Se suman así a la ya existente unidad de gestión forestal GM Jimena de la Frontera, pasándose a llamar la unidad de gestión forestal ‘GM Los Alcornocales’ con un alcance de 6.942,65 hectáreas.
    • Con fecha de resolución 04/02/2025 se unen al grupo de certificación dos nuevas Unidades de Gestión Forestal en la provincia de Granada. La UGF Grupo de Montes de la zona norte de Granada, con 4.148,86 hectáreas incluye los montes Pinar de la Vidriera (GR-11128-JA), Casa Varela (GR-11101-JA), Jorquera, Lanzas (GR-11124-JA), Fuente del Puntal y otros (GR-10112-JA) y El Patronato (GR-10120-JA); y la UGF Grupo de Montes del Parque Natural Sierra de Huétor, con 8.549,66 hectáreas, incluye a los montes del Puerto de la Mora (GR-11108-JA), Dehesa de Beas (GR-10029-JA) y Puerto Lobo (GR-11002-JA).
    • Con fecha de resolución 14/04/2025 se une al grupo de certificación forestal PEFC el monte Sierra Bermeja (MA-50015-AY), con 1.273,84 ha y situado en el término municipal de Genalguacil.
    • Y con fecha 15/04/25 se amplían otras 843,89 ha al grupo de certificación PEFC con la UGF Grupo de montes El Meliche y Otros (MA-10006-JA El Meliche, MA-11060-JA Barranca Honda y Ballesteros y MA-11059-JA Genalgandúa y La Umbría).
  • Consultas públicas abiertas a participación: No hay ninguna consulta pública en estos momentos.
  • Encuestas: En estos momentos no hay ninguna encuesta activa.
  • Consultas y sugerencias: Puede realizar cualquier tipo de consulta, aportación de información o sugerencia relacionada con la certificación forestal al siguiente correo electrónico: svgesforsos.dgpfb.csma@juntadeandalucia.es

Verwandte Inhalte