
Los montes mediterráneos suelen presentar una marcada vocación multifuncional caracterizada habitualmente por una menor importancia relativa de la función productora frente a las funciones ecológica, protectora, paisajística y recreativa.
En este sentido, respecto a las principales producciones del monte andaluz, cabe destacar los siguientes aprovechamientos forestales: caza, corcho, madera, leña, pastos, frutos, biomasa, setas y trufas, apicultura, plantas aromáticas, etc.
Los beneficios indirectos que aporta el monte andaluz tienden a pasar, sin embargo, más desapercibidos por la sociedad al no estar valorados económicamente. Es el caso de los siguientes servicios ecosistémicos: lucha frente al cambio global mediante la fijación de CO2, protección del suelo frente a la erosión y la desertificación, protección de los recursos hídricos, conservación de la biodiversidad, uso público, paisaje, etc.
Según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, las Administraciones Públicas deben dotarse de herramientas que permitan conocer el estado de conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad española así como la valoración del patrimonio natural. Surge, por tanto, la necesidad de realizar una adecuada valoración de todos estos beneficios que generan nuestros montes a fin de mejorar la percepción social del verdadero valor económico total, de disponer de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para el diseño de las actuaciones así como de permitir el análisis de la eficiencia y rentabilidad social del gasto público.
Para ello la Consejería ha puesto en marcha en los últimos años diversas iniciativas encaminadas a este ambicioso objetivo.
- Evaluación de los ecosistemas del milenio: Capital Natural
- Iª Valoración Económica Integral de los Ecosistemas Forestales de Andalucía
- Actualización de la Valoración Económica Integral de los Sistemas Forestales de Andalucía 2007
- Valoración de la Renta y el Capital de los Montes de Andalucía (RECAMAN)