
Flecha del Rompido. Autor: Touriño Marcén
La costa atlántica y mediterránea de Andalucía constituye un recurso ecoturístico de enorme interés. Con una gran diversidad de paisajes, hábitats y especies, pero también de procesos geomorfológicos y ecológicos, el litoral es lugar de descanso, de esparcimiento y, al mismo tiempo, de gran relevancia desde el punto de vista de la Biología de la Conservación.
La costa atlántica está compuesta, principalmente, por playas arenosas coronadas por sistemas dunares que se desplazan hacia el interior bajo el impulso de los vientos dominantes. Las desembocaduras de los ríos rompen esta suave línea de costa y forman estuarios, a veces, con impresionantes flechas arenosas generadas por la deriva litoral de las arenas que, a su vez, originan los paisajes marismeños que coloniza la vegetación halófila y favorecen la estancia durante el invierno de numerosas aves dada su alta productividad.
Por su parte, la costa mediterránea se caracteriza por su cercanía al sistema Bético que se hunde bajo el mar originando fondos rocosos y por la existencia de una red hidrográfica de menor longitud, con fuertes desniveles y por muy poca amplitud mareal. La existencia de estas sierras junto a la línea de costa ha favorecido desde la formación de grandes acantilados por la acción de la erosión eólica, hasta playas y calas coincidentes con las desembocaduras de los cauces fluviales.
Andalucía es muy rica en hábitats litorales. En sus costas conviven diversos hábitats catalogados como de interés comunitario por su singularidad y por acoger a especies prioritarias, amenazadas y endémicas. Algunos de estos hábitats son las estepas salinas mediterráneas, las dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises), las dunas con enebros o sabinas costeras y los brezales húmedos atlánticos, entre otros muchos.
De acuerdo con el análisis del programa de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (EME), los ecosistemas litorales se encuentran entre los más productivos y, a la vez, entre los más amenazados de España. La presencia de la costa supone una ventaja para el bienestar de sus habitantes porque es uno de los pilares de la economía, que presta gran cantidad de los servicios demandados por la sociedad. En los últimos años, conocedores de las amenazas (urbanización, agricultura intensiva, especies exóticas invasoras, uso público inadecuado o residuos, entre otras), se han iniciado importantes programas para mejorar la conservación de humedales, arenales, playas o bosques costeros, muchos de ellos frágiles y de gran valor por su singularidad.
"El litoral andaluz supone el 10 por ciento del territorio total de Andalucía y en él habitan 70 especies representativas de la flora silvestre con distinto grado de amenaza (en peligro de extinción, vulnerables y de interés especial), lo que supone el 37,5 por ciento de toda la flora amenazada andaluza (Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía)".
LIFE CONHABIT ANDALUCÍA. El proyecto LIFE+ “Conservación y mejora en hábitats prioritarios en el litoral Andaluz” (LIFE13NAT/ES/000586), aborda la corrección de algunas de las amenazas más importantes observadas en espacios de la Red Natura 2000 en ambientes costeros y trabaja para conseguir una conciencia social sobre la necesidad de proteger las especies vegetales y hábitats más vulnerables.
El proyecto supone en determinados aspectos un gran valor añadido, que destaca por:
- Estar en consonancia con los objetivos de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2020, en concreto, en lo referente a sus objetivos 1 y 2: aplicación plena de la Directiva Hábitats y mantenimiento y restauración de los ecosistemas y sus servicios.
- Desarrollar la Estrategia Española y Andaluza de la Diversidad Biológica de Biodiversidad. Además, se desarrollará en el ámbito de los hábitats sobre los que actúan los Planes de Conservación y Recuperación de Especies Amenazadas.
- Ser una implementación recíproca entre proyectos LIFE.
- Elaborar un Manual de Gestión de Buenas Prácticas Forestales adaptado a diferentes LIC/ZEC litorales.
- Y promover la valoración de los servicios ambientales y ecosistémicos en el ámbito litoral.
BENEFICIARIO COORDINADOR
BENEFICIARIO ASOCIADO
LIFE CONHABIT ANDALUCÍA cuenta, además, con una serie de entidades y personas colaboradoras sin cuyo apoyo la realización del proyecto no sería posible:
- Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico
- Demarcación de Costas Andalucía-Mediterráneo
- Ministerío de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Ayuntamiento de Punta Umbría
- Ayuntamiento de Nerja
- Roche Sociedad Anónima Municipal (ROSAM)
- Sociedad Azucarera Larios S.A
- Salsa Inmobiliaria
- Estación Biológica de Doñana-CSIC
- Claudia Sol, S.L
- Mónica Gallego

Brotes en la arena
El objetivo general de este proyecto es promover la mejora y la conservación de los hábitats prioritarios de la Directiva Hábitat 92/43/CEE presentes en los Lugares de Interés Comunitario y Zonas de Especial Conservación (LIC/ZEC) del litoral andaluz, actuando sobre aquellas amenazas que afectan a los mismos y contribuyendo a la mejora de las especies que en ellos habitan, mediante dos tipos de acciones:
- Restauración y manejo de los diferentes hábitats, para atender las necesidades urgentes de conservación derivadas del uso público no ordenado, tales como la existencia de residuos, la expansión de especies exóticas invasoras y de algunas especies nativas, la fragmentación de hábitats, los trabajos silvícolas y los incendios forestales.
- Refuerzo del papel de la sociedad en la conservación de los hábitats del litoral mediante acciones de divulgación, educación, formación de profesionales, sensibilización y participación social.
Las acciones del proyecto están encaminadas a cumplir con una serie de objetivos específicos:
- Disminuir el impacto del uso público en los LIC/ZEC del litoral andaluz.
- Controlar y realizar un seguimiento de las especies exóticas invasoras en aquellos enclaves más sensibles.
- Minimizar la competencia de especies competidoras con especies prioritarias.
- Promover una gestión forestal compatible con las especies y hábitats prioritarios o de especial interés.
- Reforzar el papel de la sociedad en la conservación de los hábitats del litoral.
El proyecto beneficiará a espacios de gran interés con presencia de especies amenazadas y un valor intrínseco indudable. En total, se actúa sobre 15 espacios de la Red Natura 2000, que están distribuidos por todas las provincias andaluzas con litoral.
A.1 Cartografía de detalle. Hábitats y Flora amenazada
A.2 Replanteo de actuaciones
A.3 Selección de las especies en actuaciones de restauración
A.4 Estudio de dosis mínima para la eliminación de Oenothera drummondii
A.5 Plan de Sensibilización y Comunicación
C.1 Ordenación de uso público. Instalación de vallados y pasarelas
C.2 Habilitación y adecuación de aparcamientos y señalización accesos
C.3 Erradicación/control de exóticas invasoras
C.4 Control de especies competidoras
C.5 Eliminación y gestión de residuos
C.6 Orientaciones silvícolas
C.7 Restauración de hábitats mediante revegetación
D.1 Indicadores medioambientales
D.2 Indicadores socioeconómicos
E.1 Puesta en marcha de la web del proyecto LIFE+ Conhabit Andalucía
E.2 Edición y distribución del material divulgativo
E.3 Exposición itinerante: diseño, edición y promoción
E.4 Vídeo Hábitats litorales
E.5 Formación de estudiantes de ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la gestión forestal
E.6 Reuniones sectoriales: turismo, sector forestal, agricultores y ayuntamientos
E.7 Visitas de escolares a las áreas de actuación. Jornada de convivencia
E.8 Propuesta para la formación de un grupo de voluntariado
E.9 Divulgación de resultados técnicos a público especializado
E.10 Informe Layman
E.11 Señalización de actuaciones
F.1 Gestión del proyecto por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
F.2 Auditoría externa
F.3 Seguimiento y evaluación del proyecto
F.4 Establecimiento de una red con otros proyectos
F.5 Elaboración de un proyecto de conservación posterior a LIFE
F.6 Plan de Comunicación posterior a LIFE
- Ordenar el uso público en 8 ZEC mediante la instalación de vallado.
- Ordenación y/o habilitación de bolsas de aparcamiento en varios ZEC.
- Control de especies exóticas en hábitats prioritarios (1510, 2130, 2250, 4020 y 5220), ZEC y más de 10 zonas de actuación.
- Disminuir la competencia de especies nativas sobre determinadas especies clave en hábitats prioritarios.
- Aumentar sensiblemente la cobertura de especies diagnósticas o de interés en 7 ZEC mediante la plantación de plantas nativas.
- Paliar los daños a localidades de flora por prácticas en trabajos silvícolas o preventivos de incendios forestales en el ámbito del proyecto.
- Informar sobre el objetivo y las acciones del proyecto LIFE.
- Aumentar la sensibilidad social respecto al valor ambiental de estos ecosistemas en Andalucía.

Carmen Rodríguez Hiraldo
Directora del Proyecto. CAGPDS.
Jefa del Departamento de
Conservación de la Flora y Hongos
de la Dirección General de Gestión
del Medio Natural y Espacios
Protegidos

Fernando J. Sanz Fábrega
Director Territorial Life Conhabit
en Almería. CAGPDS. Asesor
Técnico del Litoral y Medio Marino

Ricardo A. Salas de la Vega
Director Territorial Life Conhabit
en Málaga-Granada. CAGPDS.
Director Regional del Programa
Andaluz de Gestión de la Cabra
Montés y Director Técnico de las
Reservas Andaluzas de Caza de la
Serranía de Ronda y de las Sierras
Tejeda y Almijara

José Manuel López Vázquez
Director Territorial Life Conhabit
en Cádiz. CAGPDS.
Jefe Departamento de
Geodiversidad y Biodiversidad
Director del Proyecto Ibis Eremita

Enrique Martínez Montes
Director Territorial Life Conhabit
en Huelva. CAGPDS. Director-
Conservador Paraje Natural
Marismas del Odiel

Isabel Redondo Morales
Directora Territorial Life Conhabit
en el Espacio Natural de Doñana.
CAGPDS. Conservadora del
Espacio Natural de Doñana

Laura Fernández Carrillo
Coordinadora Life Conhabit.
AMAYA. en Cádiz. CAGPDS.

José Luis Artacho González
Administración Económico-
Financiera. AMAYA.
- Equipo Técnico Educación y Difusión (ATLÁNTIDA MA)
- Asociación Columbares. De junio a noviembre de 2015. Asistencia externa.
- Asociación Aula del Mar. De febrero a mayo de 2016 para la ejecución de la Acción E7. Asistencia externa.
- Atlántida Medio Ambiente. Desde diciembre de 2016, para la coordinación y desarrollo de acciones de sensibilización, comunicación, formación y educación. Asistencia externa.
- Equipo Técnico Conservación (AMAYA)
- Técnicos de los Jardines Botánicos del Litoral pertenecientes a la Red de Jardines Botánicos y Micológico en Espacios Naturales. Junta de Andalucía.
- Provincia de Almería: Hedwig Schwarzer.
- Provincias de Granada y Málaga: José Antonio Algarra Ávila.
- Provincia de Cádiz: Juan Luis Rendón Vega.
- Provincia de Huelva: Mª Concepción Saavedra Azqueta.
- Técnico del Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras: Juan García de Lomas Latín.
- Técnico en Comunicación: Montserrat Sánchez Ruiz.
- Equipo de Diseño (AMAYA)
- Coordinador: Juan Manuel Salas Rojas
- Técnicos de Uso Público: Gloria Aparicio Bernabé y Rosario de la Concepción Heras.
- Diseñadores: Carlos Manzano Arrondo, Isaac Estepa Osuna, María del Carmen Sánchez Leal y Jorge Chacón Lora.
- Comisión de Comunicación y Sensibilización
- Carmen Rodríguez Hiraldo. Directora LIFE CONHABIT. CAGPDS
- Laura Fernández Carrillo. Coordinadora LIFE CONHABIT. AMAYA
- Fernando José Sanz Fábrega. DT LIFE CONHABIT ALMERÍA. CAGPDS
- Ricardo Salas de la Vega. DT LIFE CONHABIT MÁLAGA-GRANADA. CAGPDS
- José Manuel López Vázquez. DT LIFE CONHABIT CÁDIZ. CAGPDS
- Enrique Martínez Montes. DT LIFE CONHABIT HUELVA. CAGPDS
- Isabel Redondo Morales. DT LIFE CONHABIT EN Doñana HUELVA. CAGPDS
- José María Gutiérrez García. Comunicación DG. CAGPDS
- Mara Aguilar. Comunicación. CAGPDS
- Montserrat Sánchez Ruiz. Comunicación. AMAYA
- Juan Manuel Salas. Uso Público. AMAYA
- Victor Pérez Bohórquez. Educación Ambiental. CAGPDS
- Gemma Adán Castilla. Voluntariado. CAGPDS
- Comisión de Evaluación y Asesoramiento
- Carmen Rodríguez Hiraldo. Directora LIFE CONHABIT. CAGPDS
- Laura Fernández Carrillo. Coordinadora LIFE CONHABIT. AMAYA
- Fernando José Sanz Fábrega. DT LIFE CONHABIT ALMERÍA. CAGPDS
- Ricardo Salas de la Vega. DT LIFE CONHABIT MÁLAGA-GRANADA. CAGPDS
- José Manuel López Vázquez. DT LIFE CONHABIT CÁDIZ. CAGPDS
- Enrique Martínez Montes. DT LIFE CONHABIT HUELVA. CAGPDS
- Isabel Redondo Morales. DT LIFE CONHABIT EN Doñana HUELVA. CAGPDS
- Vicky Schwarzer. Técnico LIFE CONHABIT. AMAYA
- José Antonio Algarra. Técnico LIFE CONHABIT. AMAYA
- Juan Luis Rendón. Técnico LIFE CONHABIT. AMAYA
- Concha Saavedra. Técnico LIFE CONHABIT. AMAYA
- Miguel Cueto Romero. Dpto de Biología Vegetal y Ecología (Universidad de Almería).
- Javier Cabello. UAL-CAESCG (Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, Universidad de Almería).
- José Carlos Muñoz Reinoso. Dpto de Biología Vegetal y Ecología (Universidad de Sevilla).
- Iñigo Sánchez García. Especialista en flora y vegetación del litoral atlántico andaluz.
- Juan Bautista Gallego Fernández. Área Ecología (Universidad de Sevilla).
- Carlos Salazar Mendías. Experto en restauración de la vegetación del litoral (Universidad de Jaén).
- Grupos de Trabajo Provinciales
- Delegación Territorial Almería - Difusión y Participación
- Fernando José Sanz Fábrega. Técnico flora-fauna. CAGPDS
- Rosa Mendoza Castellón. Técnico Uso Público /Directora JB. CAGPDS
- Adela Giménez Viola. Técnico Educación Ambiental y Voluntariado. CAGPDS
- José Luis Caparrós.Técnico Provincial. CAGPDS
- Francisco Joaquín Aguilar. Director Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar. CAGPDS
- Vicky Schwarzer. Técnico Conservación. AMAYA
- Delegación Territorial Granada - Difusión y Participación
- Ricardo Salas de la Vega. Director Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo. CAGPDS
- Ana Naranjo. Técnico de Málaga/ Directora JJBB Nerja. CAGPDS
- Miguel Ángel Martín. Jefe de Servicio RENPA. Málaga. CAGPDS
- Rafael de La Cruz Márquez. Jefa de Servicio RENPA. Granada. CAGPDS
- Antonio Molina. Responsable de Educación Ambiental. CAGPDS
- Ana Muñoz. Técnico de Educación Ambiental. Cuidemos la Costa. CAGPDS
- Julián del Río. Técnico provincial Bio y Geodiversidad. AMAYA
- Fátima Uceda García del Río. Técnico provincial Granada. CAGPDS
- Jesús del Río. Técnico litoral Granada. CAGPDS
- José Antonio Algarra. Técnico de Conservación. AMAYA
- Delegación Territorial Cádiz - Difusión y Participación
- José Manuel López Vázquez. Jefe Dpto. Geodiversidad y Biodiversidad/Director JB San Fernando. CAGPDS
- Felipe Oliveros Pruaño. Jefe de Servicio RENPA. CAGPDS
- Antonio Gómez Ferrer. Director Conservador P.N. De la Breña y Marismas del Barbate. CAGPDS
- Mª Eugenia San Emeterio Pozueta. Directora Conservadora P.N. Del Estrecho. CAGPDS
- Matilde Violeta Prieto. Jefe Dpto. Uso Público y Desarrollo Sostenible. CAGPDS
- Juan Luis Rendón. Técnico Conservación. AMAYA
- David Gimeno Real. Técnico Provincial. AMAYA
- Amparo Carrasco García. Voluntariado. CAGPDS
- Delegación Territorial Huelva - Difusión y Participación
- Enrique Martínez Montes. Director Conservador Parque Natural "Marismas del Odiel". CAGPDS
- Laura Refojo Seronero. Asesora Técnica Marismas del Odiel. CAGPDS
- Mario Guinea Díaz. Jefe de Departamento Geodiversidad y Biodiversidad. CAGPDS
- Rosa Correa. Técnico Responsable Flora (Directora JB). CAGPDS
- José García Sanz. Jefe de Departamento Uso Público. CAGPDS
- Rocío Acosta Ferrero. Técnica de Uso Público. EA Cuidemos la Costa. CAGPDS
- Isabel Redondo Morales. Directora Conservadora- END. CAGPDS
- María Dolores Cobo García. Técnico de Conservación END. CAGPDS
- José Juan Chans Pousada. Gerente Doñana. CAGPDS
- Isabel María Blanco. Técnica de Uso Público END. TRAGSATEC
- Teresa Agudo Blanco. Asesor técnico. Área de Gerencia. CAGPDS
- Manuela Moreno Buzón. Técnica. Área de Gerencia (voluntariado). CAGPDS
- Concha Saavedra. Técnico de Conservación Red de JJBB. AMAYA
- Ildefonso Martín Conde. Técnico provincial. AMAYA
- Delegación Territorial Almería - Difusión y Participación