Zona de Servidumbre del DPMT: Consúltalo en la REDIAM
La heterogeneidad fisiográfica, presión social y económica sobre el litoral requiere un importante esfuerzo para su gestión ...
El litoral es probablemente la parte del territorio andaluz que más
oportunidades genera, aunque también presenta numerosas debilidades.
Su heterogeneidad fisiográfica y la presión social y de diversos
sectores económicos dan lugar a una fragilidad específica que exige un
importante esfuerzo para su gestión. La Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible,
responsable de ella, ha elaborado una metodología objetiva,
transparente y homogénea de catalogación de los tramos costeros que
permite una gestión integrada de la Zona de Servidumbre de
Protección (en adelante ZSP) del Dominio Público
Marítimo Terrestre (en adelante DPMT).
¿Qué es el Dominio Público Marítimo Terrestre? ¿Y la Zona de
Servidumbre de Protección?
El DPMT es el conjunto de bienes públicos formado
por la ribera
del mar y sus rías, el mar territorial y las aguas interiores y los
recursos naturales de la zona económica y plataforma continental
(ver imagen).
Se denomina ZSP al la franja de 100m (ampliables a
200m) de terrenos de titularidad privada colindantes al DPMT que
tienen limitados sus usos con objeto de preservar los valores
naturales del dominio público.
La gestión de la Zona de Servidumbre de Protección
El principio sobre el que se basa la gestión de la ZSP es que no
toda la costa es igual ni puede soportar en la misma medida
el impacto de de la acción humana . Se hace necesaria una
clasificación de los “tipos de costa” que refleje las distintas
características socio-ambientales. De esta forma, se establecen tres
tipos principales de áreas: naturales, rurales y urbanas. Atendiendo
al grado de “naturalidad” de cada tramo de la ZSP, se distinguen siete
tipos de categorías secundarias que se muestran en la siguiente
ilustración:
Estas categorías, a su vez, se conjugan con una
clasificación del propio DPMT
en función de su vulnerabilida d (sensible o muy
sensible) que da lugar a 14 diferentes escenarios de gestión
en los que se encuadra cualquier tramo costero :
Los escenarios de gestión del litoral andaluz, su integración en la
REDIAM y formas de consulta.
Establecidos los escenarios de gestión se ha implementado la
“zonificación litoral” que consiste en
dividir la costa en tramos de características similares en
toda su extensión. Clasificándose cada uno según el escenario de
gestión correspondiente (Tramos Homogéneos). En cada tramo homogéneo
se establecieron uno o más perfiles característicos, que consisten en
líneas perpendiculares al DPMT sobre las que se recoge información.
Esta información está en permanente revisión y control, acerca de
edificaciones, infraestructuras, vegetación, fauna, residuos,
clasificación del suelo, accesibilidad, cultivos, equipamientos, etc.
distribuidos a lo largo del perfil.
De hecho, la REDIAM ha mantenido desde 2012 los
resultados de estos estudios (tramos homogéneos y levantamiento de
perfiles). Siguiendo con una periodicidad de actualización aproximada
de un año. Integrados desde el subsistema del litoral y el medio
marino, la información puede ser descargada directamente por el
usuario que lo requiera. Toda esta información queda a disposición de
todos los ciudadanos de diferentes formas:

27 de febrero de 2019
, 74 visitas