Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

La REDIAM en el proyecto AQUACROSS

La Rediam ha participado en el estudio piloto del proyecto AQUACROSS. Desarrollado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo: Andalucía - Marruecos.

La Rediam ha participado en el estudio piloto del proyecto AQUACROSS (Conocimiento, Evaluación y Gestión de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos Acuáticos a través de las políticas)

Desarrollado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo: Andalucía (España) - Marruecos. El caso piloto ha favorecido la participación pública a través de diferentes actores locales españoles y marroquíes, así como a los responsables del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO. A pesar de los numerosos beneficios ambientales, económicos y sociales que proporcionan los ecosistemas acuáticos en toda Europa, estos ambientes están especialmente amenazados por diferentes impactos y presiones de origen humano. El proyecto AQUACROSS, que se inició en el año 2015 y que ha llegado a su fin el pasado mes de noviembre de 2018, ha desarrollado una serie de casos piloto en los que se aplica una gestión basada en el propio ecosistema, dirigida a conservar la biodiversidad y los múltiples beneficios que proporcionan los lagos, ríos, costas y océanos europeos.  Mapa de localización del caso piloto 2 de AQUACROSS. Fuente: Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, 2018.

El caso piloto de la Reserva de la Biosfera Intercontinental ha consistido en el diseño de una Infraestructura Verde y Azul (IVA) que permita gestionar las diferentes funciones de los ambientes acuáticos de la Reserva y de su área de influencia circundante. Una IVA no es más que una red de elementos interconectados, tanto naturales como seminaturales, que pueden ser “verdes” (como bosques, pastizales, cultivos, parques urbanos, entre otros) y “azules” (lagos, ríos, estanques y otros elementos relacionados con el agua), y que proporcionan una gran variedad de servicios que contribuyen al bienestar humano. Entre las funciones que la IVA pretende compatibilizar en la zona del caso piloto, destacan la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural, así como la obtención de diferentes recursos (agua potable, cosechas, pesca, marisco, entre otros) y la regulación y el mantenimiento de diferentes procesos ambientales, como los flujos de agua que tienen lugar a lo largo de la red fluvial. informe rediam proyecto aquacross  

Gracias a la participación activa de las diferentes partes interesadas, se han podido definir diferentes objetivos para la conservación y la explotación de los recursos dentro del caso piloto, representados por distintas zonas de gestión y manejo de la IVA

La participación de las partes interesadas también ha permitido establecer la “cantidad” de recursos que sería necesario mantener y mejorar dentro de cada una de las zonas que integran la IVA. Una parte central del proyecto ha sido la identificación de áreas ambientalmente degradadas que podrían ser restauradas. La identificación de estas zonas en las que aplicar medidas de restauración se ha realizado mediante una aproximación novedosa de planificación espacial, que permite una selección eficiente, tanto de las diferentes zonas de manejo de la IVA como de estas zonas a restaurar. De este modo, las zonas a ser restauradas constituyen parte integrante de la propia IVA. Los criterios de eficiencia de la planificación espacial de las zonas dentro de la IVA se refieren tanto a los costes económicos (de ganancias y pérdidas generados por los usos permitidos y restringidos), así como a la conectividad necesaria entre las diferentes áreas que integran la IVA. informe rediam proyecto aquacross IVA más eficiente en términos de costes y de conectividad. Fuente: Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, 2018.

Si deseas conocer los diferentes productos que se han obtenido a lo largo del desarrollo del caso piloto, puedes consultar su aplicación de cartografía narrativa en la siguiente dirección: https://laboratoriorediam.cica.es/ibrm/index.html?lang=es . Los magníficos resultados obtenidos han sido posibles gracias a la excelente colaboración ofrecida por la Rediam, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, así como a la colaboración de los Ayuntamientos de Tarifa y Facinas (Cádiz) con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO.