Boletín de la REDIAM

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

Proyecto FLOOD-CBA#2

Concluye el proyecto FLOOD-CBA#2: Análisis de Coste-Beneficio para la toma de decisiones en la prevención de inundaciones. Iniciativa financiada por la Comisión Europea, su objetivo es integrar el Análisis de Coste-Beneficio (ACB) en el proceso de toma de decisiones para seleccionar los ...

Concluye el proyecto FLOOD-CBA#2: Análisis de Coste-Beneficio para la toma de decisiones en la prevención de inundaciones.

El proyecto FlOOD-CBA#2   es una iniciativa financiada por la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (DG ECHO) de la Comisión Europea. Su objetivo es integrar el Análisis de Coste-Beneficio (ACB) en el proceso de toma de decisiones para seleccionar los estándares de protección contra inundaciones más adecuados y más eficientes en áreas propensas a sufrir inundaciones. La Agencia de Medio Ambiente y Agua (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio) a través de la REDIAM, ha participado en el proyecto junto a otros seis socios: la Universidad de Middlesex (Reino Unido), la Universidad Pablo de Olavide, CICS NOVA de la Universidad Nova de Lisboa (Portugal), el Ministerio Regional de Macedonia del Este y Tracia (Grecia), el Municipio de Amadora (Portugal) y la empresa SIGMA CONSULTANTS (Grecia). Esta última como coordinadora del proyecto.

Justificación del proyecto. ¿Por qué era necesario?

Las metodologías para la creación de normas de protección que se desarrollan en los planes de gestión de inundaciones de los diferentes países miembros son muy diversas entre sí y a menudo siguen criterios que pueden ir en detrimento de la eficiencia. En una primera instancia, en 2013, se inició el proyecto FLOOD-CBA, cuyo objetivo fue establecer una Plataforma de Conocimiento para las Partes Interesadas (“stakeholders”) que trabajan en el desarrollo y en el Análisis Coste-Beneficio (ACB) de medidas de prevención de inundaciones. Tras la finalización de ese primer proyecto nace FLOOD-CBA#2 (2016 -2017) cuyo propósito es la integración del ACB en los procesos de toma de decisiones. Este ambicioso objetivo se desarrolla contando con la participación e implicación de las Partes Interesadas definidas en el proyecto previo, y se divide en las siguientes componentes: 1- Desarrollo metodológico de un modelo de integración del ACB en la toma de decisiones. 2- Su validación con 4 casos prácticos: Oxford (Reino Unido), Écija (España), Amadora (Portugal) y Lavara, río Evros (Grecia). 3- Dada la alta implicación de las partes Interesadas en los procesos de validación con casos prácticos, un bloque dedicado a la formación, difusión y proceso de consulta para la evaluación de los resultados.

La REDIAM pone a prueba la metodología FLOOD-CBA#2 en el Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) de Écija (Andalucía).

El desarrollo de todos los casos prácticos sigue una metodología equivalente, propuesta por el socio de la Universidad de Middlesex y desarrollada con el caso práctico de Oxford. El objeto del proyecto es la validación de la metodología en diferentes regiones europeas que cuentan con contextos socio-políticos muy diferentes, y la preparación de una herramienta de aplicación de la metodología (Knowledge Toolkit), que finalmente se ha puesto a disposición de los interesados: http://www.floodcba2.eu/site/knowledge-toolkit-2/ La metodología FLOOD-CBA#2 cuenta con 6 proformas o etapas esenciales (de la “A” a la “F”), que agrupan un total de 27 tareas, tal y como se presenta en el siguiente esquema: Se elige para el caso práctico Andaluz el Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) de Écija, el cual se localiza en el casco urbano de la ciudad, que cuenta con un amplio historial de episodios de inundaciones, tal y como se refleja en el Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas. Es un área en la que, aunque se han realizado multitud de intervenciones destinadas a mitigar las inundaciones, éstas no se eliminan por completo. De hecho, el escenario base del proyecto presenta inundaciones en zonas residenciales para períodos de retorno medios, y en zonas no residenciales para períodos de retorno bajos. Por ello se consideró como un área de gran interés para llevar a cabo el caso práctico, en el que se evalúa la metodología para la realización del análisis de costes-beneficios de las posibles futuras intervenciones, para la selección del conjunto de medidas más idóneos. El Análisis Coste-Beneficio realizado para el caso de Écija, siguiendo la metodología FLOOD-CBA#2, ha implicado la consecución de los siguientes hitos destacados (esquematizados en la figura):

  • Identificación de los distintos tipos de bienes que pudieran ser afectados por los eventos de inundación.
  • Evaluación de las futuras posibles intervenciones para mitigar las inundaciones en la zona y estimación de costes.
  • Modelización de la lámina de agua bajo distintos escenarios donde se simulan las intervenciones propuestas.
  • Valoración económica de los daños ocasionados por la inundación en función del tipo de bien.
  • Evaluación de la eficacia de las intervenciones seleccionadas a través de los distintos indicadores obtenidos tras realizar el análisis: ratio beneficio/coste, beneficio menos coste e incremento del ratio beneficio/coste.
  • Listado y consideración de aspectos cruciales para tomar la decisión que no se han podido incluir en el ACB por diversos motivos, y que tienen que ser considerados, aunque sea de forma cualitativa, en un análisis multricriterio (AMC).

 

Formación, difusión y participación

La participación de la REDIAM en el proyecto principalmente ha estado asociada a la realización del caso práctico. Sin embargo, no es menos importante la implicación que ha tenido tanto en las fases previas de consolidación de la Red de Partes Interesadas a nivel nacional, como en las fases posteriores dedicadas a sesiones formativas, difusión de los resultados del proyecto y participación en las medidas de capitalización efectivas del mismo, que posibilitan la cooperación internacional y un mayor intercambio de experiencias. A continuación, se detallan cronológicamente los encuentros celebrados durante el desarrollo del proyecto en Écija:

- Consultation meeting

En el caso práctico de Écija, la colaboración de las Partes Interesadas ha sido muy activa y fructífera desde la primera reunión (Consultation meeting), realizada el 14 de septiembre de 2016 en los Servicios Centrales de la Agencia de Medio Ambiente y Agua. A dicha reunión asistieron 19 organismos / departamentos que tenían una implicación directa en el proyecto, procedentes de todos los sectores: administraciones local, regional y nacional; protección civil, comunidades de regantes, sector privado, consorcio de compensación de seguros, etc.

- Informative Workshop

El 16 de mayo de 2017 la REDIAM organizó, con la colaboración del Ayuntamiento de Écija, una sesión de trabajo informativa (Informative Workshop) en la ciudad de Écija, a la que asistieron tanto los socios del Proyecto como las partes interesadas de este caso práctico. En esta sesión se realizó una visita de campo a la zona de estudio, en la que se explicaron los diferentes factores que son desencadenantes de las recurrentes inundaciones en el municipio, además de las intervenciones ya realizadas y las intervenciones propuestas en el caso práctico, que han sido modelizadas y evaluadas con la metodología del Proyecto. Posteriormente se realizó una presentación general del Proyecto FLOOD-CBA#2 y de los diferentes casos prácticos, además de la participación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como colaborador / Parte Interesada.

- Training Seminar

Respecto a la formación para los miembros de la Red de Partes Interesadas, se ha llevado a cabo una serie de seminarios formativos (Training Seminars) por los diferentes países miembros. En el caso de España, el seminario formativo fue organizado por el socio de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la REDIAM y la Universidad de Middlesex. Se realizó el 5 de octubre de 2017, y en él se presentó la herramienta (Knowledge Toolkit) implementada en el Proyecto y se realizó un ejemplo práctico, basado en el caso desarrollado en Écija. Por último, como parte del plan de capitalización y difusión del proyecto, se han realizado una serie de vídeos tutoriales de la metodología del proyecto y vídeos de difusión de cada uno de los casos prácticos desarrollados: - Tutoriales - Casos prácticos

Más artículos sobre "Aguas" en el Blog de la Comunidad REDIAM.