Acantilados de Maro-Cerro Gordo

| Media: 0.0 | Votos: 0

Código Red Natura 2000: ES6170002.

Figuras de protección: Paraje Natural, ZEC, ZEPA, ZEPIM.

Hábitats representados: De los 12 hábitats de interés comunitario presentes, 3 son prioritarios:

1120*: Praderas de Posidonia.

5220*: Matorrales arborescentes con Zyziphus.

6220*: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea

Sendero con matorrales a ambos lados

Localizado entre las localidades de Nerja y Almuñécar, a caballo entre las provincias de Málaga y Granada y con una superficie aproximada de 1.912,85 hectáreas, este espacio se caracteriza por abruptos acantilados intercalados con playas y pequeñas calas de difícil acceso, con desnivel de hasta 250 metros, lo que resulta en un paisaje de gran belleza. Además, representa una de las escasas franjas marítimo-terrestres preservadas de la urbanización en la zona.

Los Acantilados de Maro-Cerro Gordo se extienden desde la torre de vigilancia costera de Maro hasta la Cala de Calaiza e incluyen una franja marina de gran valor ecológico. El entorno presenta vegetación formada por matorral mediterráneo (lentiscos, palmitos, mirtos, arrayanes, romero marítimo, tomillo, lavanda, alhucemas y albaidas) y masas arbóreas de pino carrasco, junto con especies poco comunes y endémicas como el boj (Buxus balearica), el romero blanco (Rosmarinus tomentosus), la siempreviva malagueña o saladillo malagueño (Limonium malacitanum) y el arto negro o cambrón (Maytenus senegalensis).

Al sumergirse mar adentro desde playas como la de Cantarriján, se puede disfrutar de grutas y fondos escarpados con un gran número de especies de algas y una rica fauna marina. Destacan las extensas praderas de fanerógamas marinas como la posidonia. A su abrigo conviven corales, esponjas y una amplia variedad de peces, algunos de vivos colores como el pez doncella o espectaculares como el pez luna. 

Acantilados de Maro-Cerro Gordo

En los matorrales y espinares litorales hay especies vegetales emblemáticas y raras como el boj (Buxus balearica) y la olivilla (Cneorum tricoccon), que hacen de este espacio uno de los pocos lugares del mundo donde comparten hábitat y conviven en formaciones mixtas. En los acantilados, destaca la presencia de especies en peligro de extinción como el romero blanco o marino (Rosmarinus tomentosus) y el endemismo malagueño la siempreviva malagueña (Limonium malacitanum).

En el hábitat 5220*, la especie característica es el arto negro o cambrón (Maytenus senegalensis), que forma cambrones costeros bien conservados en los acantilados y zonas de pendiente. Esta especie, catalogada como vulnerable en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, ocupa en este paraje una extensa franja costera (más de 10.000 ejemplares) y no presenta el área fragmentada siendo un nicho ecológico único en la región. El hábitat 6220* alberga pastizales con comunidades plantas vivaces o anuales. 

En las inmediaciones de la Torre de Maro, playa del Cañuelo y playa de Cantarriján, para mejorar el estado de conservación de los hábitats prioritarios: matorrales arborescentes con Zyziphus y zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea

  1. Ordenación de uso público. Instalación de vallados.
  2. Habilitación y adecuación de aparcamientos y señalización accesos.
  3. Erradicación y control de especies exóticas invasoras.
  4. Control de especies competidoras.
  5. Restauración de hábitats mediante revegetación. 

Arto negro o cambrón
(Maytenus senegalensis)

ZEC y ZEPA Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Autor: J. García de Lomas