
Poster Evaluación de la accesibilidad visual del territorio ante distintas intervenciones a través de la explotación del Sistema de Visibilidad de Andalucía
El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA) incluye procedimientos para la aplicación de los parámetros visuales calculados a distintas situaciones del mundo real, en las que la componente visual pueda resultar de importancia. Sus aplicaciones son diversas, como por ejemplo:
Las aplicaciones del SVA en la ordenación del territorio conciernen todos aquellos aspectos donde la visibilidad puede colaborar en la ordenación y evaluación de las actuaciones territoriales: nuevas carreteras, parques eólicos, relaciones visuales entre un núcleo y su entorno... De todo ello se puede calcular y analizar el impacto visual.

Se entiende por impacto visual la incidencia visual de un proyecto o actuación sobre el paisaje desde el que se ve. Normalmente el estudio de impacto visual se integra en los Estudios de impacto Ambiental (EIA).
- Informe: Informe sobre el impacto visual en el escarpe del término municipal de Bonares.
- Informe: Informe sobre impacto visual en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
- Publicación: ENERSCAPES. Territory, Landscape and Renewable Energies.
- Comunicación a congreso científico: Metodología para la evaluación del impacto paisajístico de los parques eólicos.

Se entiende por accesibilidad visual la ponderación del resultado de los análisis visuales por el número potencial de observadores que podrían hallarse en un determinado punto de observación, en base al uso del suelo. Por ejemplo, si el punto de observación se halla en suelo urbano tendrá mucho más peso que si está en suelo forestal. Este sesgo en los análisis aspira acercarse aún más a la percepción real de un territorio.
- Informe: Informe sobre la accesibilidad visual de la zona incendiada en Málaga (Coín).
- Informe: Informe sobre la accesibilidad visual en el monte público de Navahondona.
- Informe: Informe sobre la accesibilidad visual en distintos tramos de la costa andaluza.
- Evaluación de la accesibilidad visual del territorio ante distintas intervenciones a través de la explotación del Sistema de Visibilidad de Andalucía:

El paisaje es un hecho de interés general, un bien colectivo y no privativo que participa en la sostenibilidad como capital natural, cultural y territorial, que genera calidad de vida y que se sitúa como activo económico, contribuyendo a la creación de empleo. Sin subestimar sonidos o silencio, olores y otras sensaciones, incluidos los recuerdos y conocimiento, el territorio es aprendido y poseído por la visión. El SVA asienta las bases para la realización de estudios paisajísticos que incluyan de forma objetiva la esfera visual del mismo.
A través del SVA, es posible elaborar unas estadísticas sobre los territorios más accesibles visualmente, y compararlas con su presencia real.
- Publicación: “Caracterización visual de Andalucía. Análisis de las características visuales de Andalucía en ámbito regional, provincial y comarcal”
- Publicación: "Paisaje percibido y realidad territorial. Análisis de la incidencia visual de los usos del suelo en Andalucía, en ámbito provincial y comarcal"
- Publicación: "Horizontes permanentes y fondo escénico. Primera aproximación a la identificación de la estructura visual del territorio andaluz"
- Aplicación Cobertura del suelo andaluz y su percepción visual

Identificación de aquellos elementos con valores naturales o culturales que, además, poseen una fuerte relación visual con el territorio que les rodea.

La finalidad de este estudio es la obtención de unidades paisajísticas homogéneas, definidas en base a unidades visuales. Se basa en la obtención de la frecuencia con que cada tesela del territorio es parte de un horizonte visual, según se va iterando a través de los nodos de la malla de observadores.
- Obtención de horizontes visuales a partir del Sistema de Visibilidad de Andalucía y su aplicación en la identificación de unidades de paisaje:

Realidad esquematizada y aumentada
El SVA es un traductor de cartografía convencional (“ortogonal”) a paisaje (“oblicua”), incluyendo a todos los elementos cartográficos que deseamos visualizar a pie de terreno. Hablamos de difusión de contenidos de interés social, como pueden ser los contenidos ambientales, a través de una aplicación que esquematiza el paisaje visible desde cada punto del territorio, destacando los eventos visibles más importantes o descriptivos (toponimia, elementos paisajísticos singulares, etc…).
- Transformación de una representación cartográfica convencional en una imagen oblicua semejante a la percepción visual humana sobre el terreno:

Modelo Digital de Proyección
La mayor parte de los incendios son detectados por la columna de humo que generan, y de éstos, es muy probable que solo sea descubierto cuando su altura es elevada. Por este motivo el parámetro de “altura complementaria” cobran especial relevancia para reconocer lugares conflictivos y poder optimizar la planificación de las redes de vigilancia, junto al resto de criterios implicados en la lucha contra incendios forestales (vulnerabilidad, protección civil, valor ecológico y económico, etc.).