Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAS)

Todos los años miles de animales silvestres son encontrados heridos, enfermos o debilitados. Estos ejemplares precisan una atención muy diversa, desde un mero reposo y alimentación hasta delicadas intervenciones quirúrgicas, antes de ser devueltos nuevamente a su hábitat natural.
La Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) se crea en el año 2001 con la finalidad de recuperar los ejemplares incapacitados de especies amenazadas y protegidas, para liberarlos posteriormente en su hábitat natural.

El objetivo principal de la Red es la recuperación de los ejemplares de fauna terrestre amenazada o protegida.
Entre otros objetivos clave, se prentende:
- Garantizar en todos los centros que forman la Red un servicio eficaz y coordinado de atención de los avisos recibidos, primeros auxilios, traslado y recepción de los ejemplares en los CREA.
- Establecimiento de diagnósticos y tratamientos adecuados en cada uno de los casos.
- Dar a conocer al público en general los efectos negativos de la interferencia humana en la fauna, e identificar la acción positiva de la Conserjería para minimizar e invertir, cuando sea posible, tales efectos.
- Recopilar datos a fin de facilitar su estudio por los técnicos e investigadores.
- Servir de poyo a los programas de conservación de fauna de la Consejería.
La Red Andaluza de CREAS funciona según un procedimiento que abarca cómo actuar con el animal incapacitado desde su recogida hasta su eventual liberación en el campo, ya totalmente recuperado.
A cada animal ingresado se le abre una ficha clínica que registra los datos del hallazgo, así como su historial clínico, de rehabilitación y suelta. Una vez se ha realizado su registro, los servicios veterinarios del CREA realizan un minucioso diagnóstico del paciente; de este dependerá el tratamiento: unas veces se administran medicamentos y, otras, es necesario intervenir quirúrgicamente al ejemplar.
La parte final de la recuperación del paciente es la rehabilitación. Para el caso de las aves, cada centro está dotado de unas instalaciones, llamadas voladeros, especialmente diseñadas para que los pacientes puedan muscular y mejorar su vuelo. Además, con el voladero oval, se consigue un vuelo mantenido del ave y, por tanto, una rehabilitación más rápida y de mayor calidad.
La Red de CREA no podría funcionar sin la desinteresada colaboración de la ciudadanía en general, razón por la que la Consejería se esfuerza por dar a conocer el servicio que presta. Son muy diversos los colectivos que colaboran facilitando la entrega de un animal incapacitado.
La mayor aportación procede de particulares, seguido de la Guardia Civil, Agentes de Medio Ambiente, otras Administraciones Públicas y la Policía Municipal. En menor medida, cabe citar las aportaciones realizadas desde Protección Civil y Cruz Roja, Centros Educativos, Grupos Ecologistas, y otras entidades como Sociedades de Cazadores y Pescadores, Aduana o Policía Autonómica y Nacional.
Los ejemplares acogidos en la Red pertenecen a especies silvestres protegidas de la fauna autóctona andaluza; si bien, su funcionamiento da prioridad a las especies amenazadas incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía.
Dentro de los vertebrados terrestres, son las aves el grupo que tiene mayor número de ingresos en los CREAS. Esto es así debido a sus hábitos diurnos, su movilidad y su abundancia, que los convierte en el grupo más vulnerable a las interferencias humanas y en el más fácilmente detectable cuando los animales resultan por algún motivo incapacitados. Tras este grupo mayoritario, se encuentran reptiles y mamíferos y un porcentaje mucho menor de anfibios.
La distribución de los ingresos no es homogénea a lo largo del año, sino que se incrementa en los meses de verano. De los animales ingresados vivos en los últimos años, en general más de la mitad se han recuperado.
Como parte fundamental del trabajo realizado en la red de CREAS, se encuentra el análisis y seguimiento de todos los factores a tener en cuenta en el funcionamiento de la Red de CREAS. De esta manera, se recopilan los datos de:
- Ejemplares ingresados.
- Evaluación por grupos de especies atendidas así como la temporalidad.
- Las causas principales de los ingresos.
- Colaboradores con la red de CREAS.
- Balances en la recuperación de los ejemplares ingresados.
Los datos recopilados durante los últimos años, se encuentran resumidos en los siguientes Informes:
- Estadísticas 2010. Descargar PDF (0,38 MB)
- Estadísticas 2011. Descargar PDF (0,34 MB)
- Estadísticas 2012. Descargar PDF(0,38 MB)
- Estadísticas 2013. Descargar PDF (0,37 MB)
- Estadísticas 2015. Descargar PDF (0,57 MB)
- Estadísticas 2016. Descargar PDF (0,42 MB)
- Informe resumen 2010. Descargar PDF (0,56 MB)
- Informe resumen 2011. Descargar PDF (0,5 MB)
- Informe resumen 2012. Descargar PDF (0,45 MB)
- Informe resumen 2013. Descargar PDF (0,54 MB)
- Informe resumen 2014. Descargar PDF (0,58 MB)
- Informe resumen 2015. Descargar PDF (0,35 MB)
- Informe resumen 2016. Descargar PDF (0,35 MB)
- Informe resumen 2017. Descargar PDF (0,86 MB)
- Informe resumen 2018. Descargar PDF (1,9 MB)
- Informe resumen 2019. Descargar PDF (1,13 MB)
- Informe resumen 2020. Descargar PDF (0,77 MB)
- Informe resumen 2021. Descargar PDF (0,76 MB)
- Informe resumen 2022. Descargar PDF (0,31 MB)
Comparativas de 2020 y 2019 respecto a periodos anteriores:
- Comparativa 2002-2019 frente al año 2020. Descargar PDF (1,04 MB)
- Comparativa 2002-2018 frente al año 2019. Descargar PDF (1,13 MB)
- Comparativa 2002-2021 frente al año 2022. Descargar PDF (0,75 MB)

Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA)
Están en funcionamiento ocho Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAs), uno por cada una de las 8 provincias andaluzas.
En el momento en que se constituyó esta Red, ya existían siete de los ocho centros actualmente en funcionamiento, no obstante fue necesario realizar en algunos casos obras de ampliación y mejora de los instalaciones, tal es el caso de los CREAs situados en, Cádiz y Málaga. Se realizó la construcción de nuevos voladeros para musculación de aves en los CREAs de Córdoba y Jaén.
Los centros de Recuperación de Especies Amenazadas que constituyen la Red de CREAs son:

CREA Las Almohallas (Almería)
Antigua Casa Forestal Las Almohallas, Camino Las Almohallas. Vélez Blanco (Almería).
- Teléfono: 670 944 592
- Correo electrónico: crea.lasalmohallas.cagpds@juntadeandalucía.es

CREA Dunas de San Antón (Cádiz)
Paseo de los Enamorados s/n, Casa Forestal. El Pto. de Santa María (Cádiz).
- Teléfono: 670 946 198
- Correo electrónico: crea.dunasdesananton.cagpds@juntadeandalucia.es

CREA Los Villares (Córdoba)
Carretera Obejo-Córdoba, 12 km. de la capital (Córdoba).
- Teléfono: 670 947 901
- Correo electrónico: crea.losvillares.cagpds@juntadeandalucía.es

CREA El Blanqueo (Granada)
Antigua carretera de Sierra Nevada, km. 7 entre Pinos Genil y Cenes de la Vega (Granada)
- Teléfono: 670 945 699
- Correo electrónico: crea.elblanqueo.cagpds@juntadeandalucia.es

CREA-CEGMA Marismas del Odiel (Huelva)
Carretera Dique de Juan Carlos I, km. 3 (Huelva).
- Teléfono: 671 569 081
- Correo electrónico: creacegma.marismasdelodiel.cagpds@juntadeandalucia.es

CREA Quiebrajano (Jaén)
Carretera del pantano de Quiebrajano, a 25 km. de la capital (Jaén).
- Teléfono: 670 946 263
- Correo electrónico: crea.quiebrajano.cagpds@juntadeandalucía.es

CREA El Boticario (Málaga)
Montes de Málaga (Málaga), antigua carretera de Colmenar, Km 553.
- Teléfono: 670 944 598
- Correo electrónico: crea.elboticario.cagpds@juntadeandalucia.es

CREA San Jerónimo (Sevilla)
Carretera San Jerónimo-La Rinconada, km. 1,5. Vivero San Jerónimo (Sevilla).
- Teléfono: 670 941 592
- Correo electrónico: crea.sanjeronimo.cagpds@juntadeandalucia.es