Doñana

| Media: 0.0 | Votos: 0

Código Red Natura 2000: ES0000024.

Figuras de protección: Humedal Andaluz, Parque Nacional, Parque Natural, ZEC, ZEPA, RAMSAR, Reserva de la Biosfera.

Hábitats representados: De los 34 hábitats de interés comunitario presentes, 10 son de carácter prioritario:

1150*: Lagunas costeras.

1510*: Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia).

2130*: Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises).

2150 * : Dunas fijas descalcificadas del Atlántico (Calluno-Ulicetea).

2250*: Dunas litorales con Juniperus spp.

2270*: Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster.

3170*: Estanques temporales mediterráneos.

4020*: Brezales húmedos atlánticos de Erica ciliaris.

6220*: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.

7210*: Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae. 

Zona de playa en Doñana

Autor: Héctor Garrido

Declarada Reserva de la Biosfera en 1980 y Patrimonio de la Humanidad en 1994 por la UNESCO, Doñana -con una superficie aproximada de 128.267,85 hectáreas- constituye el mayor humedal de Europa y uno de sus espacios naturales más importantes por acoger una muestra representativa de distintos ecosistemas, tales como marismas, arenales litorales, playas, así como una importante representación de complejos lagunares y matorral mediterráneo.

El Espacio Natural Doñana comprende tanto el Parque Nacional de Doñana, incluidas sus Zonas de Protección, como el Parque Natural de Doñana. La importante diversidad de aves llevó a su designación como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el año 2002. Asimismo, la presencia en el Espacio Natural de Doñana de hábitats naturales incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitat y de especies que figuran en el Anexo II de la citada Directiva motivó la inclusión de este espacio en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Mediterránea.

A caballo entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, Doñana consta de tres grandes unidades según su origen: las marismas junto al margen del río Guadalquivir, que se inundan cada año y están formadas por limos y arcillas arrastradas por el río; el manto arenoso, cubierto de sedimentos eólicos de origen marino, en el que se pueden diferenciar a grandes rasgos entre las arenas móviles, las arenas estabilizadas y las zonas de contacto; y el litoral o costa, con una longitud de más de 50 kilómetros, donde destacan sus extensas playas de arena fina y escasa pendiente en la parte más oriental, y el sobresaliente acantilado del Asperillo en su parte occidental.

La marisma es el mayor ecosistema en extensión del parque, con unas 27.000 hectáreas, y el que otorga a este espacio una personalidad inconfundible. Es una zona húmeda de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada de aves europeas y africanas.

En Doñana se dan cita más de 1.000 especies de plantas o más de 200 especies de aves, de las cuales 140 crían regularmente en en este espacio. Pero también se tiene constancia de, al menos, 12 especies de anfibios, 23 de reptiles, 20 especies de peces y 27 de mamíferos. Doñana también alberga una rica comunidad de invertebrados cuyo conocimiento aumenta cada día. 

Doñana

Autor: Héctor Garrido

Desde el punto de vista florístico conserva una elevada biodiversidad de plantas de ambientes acuáticos, algunas muy singulares como Avellara fistulosa o Rorippa valdes-bermejoi, contando con una importante representación de especies consideradas en el Anexo II de la Directiva hábitats como Linaria tursica, Micropyropsis tuberosa, Armeria velutina, Gaudinia hispanica o Thorella verticillatinundata.

Los hábitats 2130*, 2150*, 2250* y 2270* están ampliamente representados a lo largo del manto eólico de Doñana, que incluye el sistema de dunas móviles con la mayor formación boscosa potencial de enebrales costeros de Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa. El hábitat 3170* está formado por abundantes lagunas y charcas temporales muy someras inundadas durante el invierno y la primavera, un frágil ecosistema único con organismos adaptados a los ciclos de sequía e inundación. El hábitat 4020* lo constituyen fundamentalmente los enclaves higroturbosos del arroyo de la Rocina y Ribetehilos, que son una de las comunidades de brezales atlánticos más meridionales de Europa. 

Life Conhabit Andalucía actúa en la zona conocida como Ribetehilos para mejorar el estado de conservación del hábitat: Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica cillaris y Erica tetralix. Además, trabaja en el desarrollo de buenas prácticas silvícolas en los montes públicos de todo el espacio. 

  1. Erradicación y control de especies exóticas invasoras.
  2. Control de especies competidoras.
  3. Orientaciones silvícolas.

Costa de Doñana. Autor: Héctor Garrido

Estanque temporal mediterráneo.
Autor: Héctor Garrido

Dunas móviles y pino piñonero.
Autor. J. García de Lomas

Dunas móviles de Ammophila.
Autor. J. García de Lomas

Dunas estabilizadas con pino
piñonero. Autor: H. Garrido

Amanecer entre dunas y pinares.
Autor. J. García de Lomas

Matorral y pinar sobre dunas estabilizadas.
Autor. J. García de Lomas