España pierde el equivalente a 117 campos de futbol de praderas de posidonia al año

| Moitié: 0.0 | Votes: 0

España pierde el equivalente a 117 campos de futbol de praderas de posidonia al año

España posee alrededor de 1.200 kilómetros cuadrados de praderas de Posidonia oceánica, un tesoro sumergido con un alto valor ecológico y económico. La mata muerta detectada en las cartografías realizadas hasta el momento ocupa un 4% de esta superficie. Esto es lo que como mínimo se ha perdido de pradera en los últimos 60 años.

"Esta pérdida de hábitat en las últimas décadas es irrecuperable a escala humana", ha explicado el investigador del Instituto Español de Oceanografía de Murcia, Juan Manuel Ruiz, tras intervenir en las jornadas abiertas de Málaga, organizadas por la UICN en el marco del proyecto Life+Posidonia Andalucía.

El estudio lo ha realizado a petición del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, de cara a la Estrategia Marina Europea. De los 1.200 kilómetros cuadrados cartografiados de estas praderas de Posidonia oceanica, el cincuenta por ciento se encuentra localizada en las islas Baleares y el resto, fundamentalmente, en Alicante, Murcia y Almería; en menor proporción en Cataluña y el mar de Alborán.

El investigador ha matizado que, pese a que la media de un 4% de degradación pudiera parecer pequeña, "se trata de una estima de mínimos, pues hay mata muerta que no se ha observado por quedar enterrada, o porque no se ha buscado, y algunas praderas han desaparecido antes de formar mata. Además, en términos de superficie ya es una cifra muy importante, y es muy relevante, teniendo en cuenta que su capacidad de recuperación es muy baja".

Desde la década de los 80, las CCAA han cartografiado estos hábitats para obtener información sobre su distribución, a las que después se sumaron "las ecocartografías" realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente; todas ellas centradas en superficies de entre cero y 50 metros de profundidad (el ámbito más costero). Es decir, la franja donde se concentra la mayor biodiversidad y donde coinciden las principales actividades humanas.

Aunque existe bastante información, Juan Manuel Ruiz ha apuntado a la dificultad de trabajar con todos estos datos, ya que cada administración ha utilizado criterios o parámetros diferentes.